7 cosas que deberíamos saber sobre los e-books

El tema de la ediciones digitales y de la influencia de internet sobre la supervivencia de los libros y de las bibliotecas provoca, cual Frankenstein, una doble reacción: la de la celebración de la posible vida eterna para los libros, por un lado, y la del terror por su aniquilación o fagocitación total, por otro. Dos bandos con argumentos bastante razonables pero que no han sido capaces de encontrarse en un espacio intermedio.
Creo que una de las cosas importantes para empezar a calmar los ánimos es conocer y comprender un poco más qué son los libros electrónicos y las publicaciones digitales en general, para sopezar, entonces, las supuestas amenazas que se ciernen sobre el futuro del mundo editorial y tratar de ver el panorama con un poco más de claridad.
La Educause Learning Iniciative (ELI) acaba de publicar un pequeño folleto en el que se amplian 7 puntos acerca de los libros eletrónicos, que son, a mi juicio, un buen punto de partida para apoyar lo anterior. Ellos son los siguientes y, no se trata de una traducción strictu sensu sino una lectura a partir de los planteamientos básicos:

1) ¿Qué son? Fundamentalmente una versión electrónica de un texto que puede ser leída en una computadora tradicional o en una portátil, pda o en cualquier otro equipo diseñado para tal fín.
2) ¿Quiénes los está haciendo? Se publican desde los años 90 y tanto editores académicos como grandes editores comerciales lo están haciendo. Hay iniciativas a gran escala muy conocidas como Google, la Open Content Alliance, NetLibrary y Questia que están en una suerte de carrera por construir bibliotecas digitales. En lengua castellana tenemos a la Biblioteca Cervantes, por ejemplo y, en un rango más amplio, el pionero Proyecto Gutenberg.
Entre las ventajas cuentan, entre otras: los bajos costos de publicación y de lectura, la accesibilidad, el menor riesgo para los publicadores al editar textos que no necesariamente tendrían una gran aceptación y la apuesta por nichos concretos de conocimiento.
3) ¿Cómo funcionan? Muestran los textos en la pantalla, permitiendo a los usuarios hojear el contenido, buscar textos y hacer hiperlinks a recursos online o a otras partes del libro, tal como citas, otros capítulos o al índice. Muchos e-books integran multimedia al componente textual; tal es el caso de un texto que comente una pieza de música clásica, por ejemplo y que permita al usuario escuchar la pieza al mismo tiempo que lee sobre el compositor. Algunas otras funcionalidades anexas serían la posibilidad de imprimir el libro, de editarlo (copiar y pegar contenido, por ejemplo) e, incluso, hacer comentarios al margen así como leerlos en formatos más portátiles.
4) ¿Por qué son significativos? Ofrecen muchos beneficios, tanto a editores como a lectores ya que promueven una nueva manera de interactuar con el contenido. Acortan los procesos de producción, los canales de distribución permiten un mayor radio de alcance de material más actualizado y nuevas maneras de representar contenido acerca de un tópico en especial.
Promueven una nueva manera de leer (a través de los hiperlinks) y tienen una influencia clara sobre el aprendizaje con un mayor involucramientos de los lectores en el proceso.
5) ¿Cuáles son sus debilidades? Ponen en el tapete el tema de los derechos de autor, tanto para los productores de los contenidos, como para los receptores de los mismos. Por la versatilidad en la manipulación de los contenidos, se hace mucho más fácil su duplicación sin permiso de los autores, por lo cual uno de los temas es el de la generación de mecanismos para la protección de estos derechos. La posibilidad de generar libros mediante escritura colectiva (que puede ser vista como una de sus bondades) implica tambien, desde el punto de vista negativo, la dificultad acentuada de manejar estos derechos.
El reto para los publicadores es la búsqueda de un balance entre el contenido confiable y la flexibilidad de los soportes. De hecho, uno de los temas álgidos acá es que los e-books no parecen relacionarse aún con la lectura por placer.
6) ¿Hacia dónde van? Los e-books han sido lentos en la ruptura del patrón según el cual ellos serían sólo una copia, en digital, de un libro en papel, con algunos añadidos. En la medida en que los soportes electrónicos se especialicen y que los usuarios se acostumbren cada vez más a ellos, la mudanza de uno a otro formato será mayor, como la ha sido la de los estudiantes que han ido abandonando sus tomos de papel por los pen drivers y los tablet-pc (no demasiado común en nuestro entorno aún, lamentablemente).
Emergerán nuevas formas de creación de contenidos basadas en el intercambio colaborativo. Medios más ricos y nuevas formas de organización, o más bien de auto-organización y colaboración así como mayor acceso de autores a la publicación de sus manuscritos son algunas de las cosas que se perfilan en el futuro muy próximo. Por supuesto, recordando que el tema de la autoría lo subtiende por lo cual uno de los retos es preservar la producción de los autores.
7) ¿Cuál es su implicación para la educación y el aprendizaje? Los defensores de los libros electrónicos plantean que si los estudiantes pueden, no solamente leer los libros, sino tambien anotarlos e, incluso, modificarlos, se facilita la enseñanza de la composición, la escritura y la edición. Los ejercicios interactivos de los alumnos con los textos puede acentuar si capacidad de comprensión de la materia. Los e-books que hacen uso de contenido multimedia pueden permitir el abordaje de cietos conceptos desde distintas perspectivas. En la medida en que están capacitados para editar, los estudiantes sabrán tomar decisiones adecuadas sobre el uso efectivo del multimedia.
Los e-books tambien tienen el potencial de brindar mayor cantidad de contenido a los estudiantes, tambien porque se trata de material más económico por lo cual, por el mismo precio, pueden adquirir mayor cantidad de textos así como producirlos y distribuirlos.

Lo dicho: creo que acá está lo fundamental. Una buena base iniciar una reflexión, o alimentarla.

Via: deanstalk

Aviso

Esta entrada corresponde al archivo histórico de Ciberescrituras (2005-2012).

También te puede gustar...

8 comentarios

  1. ID: 1614201
    Con lo que me gusta el tacto del papel… 😉

    No termina de convencerme la tecnología… mientras no podamos llevarla a cada ser humano del planeta… no será útil.

    Un saludo

  2. ID: 1614210
    Las estanterías a rebosar, y tarrinas de cedés llenas. Dos formatos (electrónico y papel) complementarios, al menos de momento. La facilidad de acceso y las posibilidades para citar, anotar, etc hacen del e-book una herramienta utilísima.

    Para lecturas de placer, yo sigo quedándome con el papel. Me encanta el olor de la tinta, las arruguitas del papel, el peso en las manos…

    Un saludo.

  3. ID: 1677130
    Hola Juliana,
    Sigo disfrutando de tu blog y aprendiendo cosas nuevas. Como el tema de la lectura y el futuro del libro es una cuestion recurrente en tu blog, queria recomendarte un sketch de la television noruega que en tono de broma, nos hace pensar como seria de aqui a unos anos la experiencia de leer un libro, hoy casi en extincion para algunos. Quizas la conozcas porque veo en tus links que eres frecuentadora de e-cuaderno, pero por las dudas, el link es:
    http://www.ecuaderno.com/2007/02/14/el-libro-instrucciones-de-uso

    chau!

  4. ID: 2502697
    Me da pena que los libros escritos en papel, con el tiempo puedan desaparecer, por tal razón invito a los autores que nos regalan su experiencia de escritores, que escriban resumen de sus obras en digital, para que los que se interesen por sus libros los adquieran en las librerias o lo soliciten sobre pedidos. EL LIBRO ES CULTURA Y LA RIQUEZA DE LOS PUEBLOS.

    Con Aprecio Saúl. Guatemala, 6 / 10 / 07

  5. ID: 2502739
    Estimado Saúl. Yo cada vez apuesto más a la coexistencia de ambos formatos. El libro, el texto, el documento es mucho más que un formato. Creo que lo que hay que celebrar es la conservación de mucha de la memoria documental del mundo que de otra manera perecería. La que planteas es solo una de las formas que puede poner en práctica los autores para promover sus libros, pero creo que también está la de que distribuyan sus libros tambien en formato digital.

    Saludos!

Deja un comentario