Apuntes y noticias acerca del uso de Internet en Venezuela

Hace unos días, exactamente el 22 de febrero, se llevó a cabo en el auditorio de la Corporación Andina de Fomento de Caracas, el evento Estadísticas de Internet en Venezuela el cual fué organizado por la Camara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e) y patrocinado por la propia CAF, el Banco Bolívar y el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI). El presidente de éste último, Jorge Berrizbeitia, anunció que, dentro del marco de la Misión Ciencia se inaugurarán este año 1.000 nuevos Infocentros a nivel nacional. Por otro lado, habló acerca de la construcción de un sistema por internet para apoyar la contraloría social, así como acerca de las plataformas en línea de algunas instituciones del gobierno como la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) y el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat).
Posteriormente vinieron otras declaraciones y varias ponencias de las cuales quiero citar la de Carlos Jiménez: “Indicadores de Penetración y uso de Internet en Venezuela” donde encontramos algunos datos interesantes:
1. En Venezuela contamos para el 2005 con 3 millones cien mil usuarios de Internet, lo cual nos permite hablar de una penetración del 12%. En comparación al año anterior cuando se reportaban 2 millones de usuarios y una penetración del 7.7% estamos hablando de un crecimiento de casi 5%.
2. Este 12% de penetración de internet en la población nos coloca en el 9 lugar en América Latina después de (en orden jerárquico): Chile, Argentina, Puerto Rico, Costa Rica, Uruguay, México, Perú y Brasil.
3. En cuanto al perfil de los usuarios se mantiene el predominio de una población joven, menor de 24 años y con el tradicional 55% de hombres por encima del 45% de mujeres.
4. En relación al tema de la educación y el estrato socioeconómico se observa un mayor peso del nivel educativo por encima del socioeconómico.
5. Un dato interesante, pero no extraño es que, si bien la penetración de Internet es mayor en los estratos A y B, la mayor cantidad de usuarios se encuentra en los estratos D y E, lo cual corresponde a la pirámide de distribución de la riqueza.
6. En relación a lo anterior es necesario destacar el incremento en el uso de cibercafés y centros de conexión en general, los cuales son usados por un 65% de los usuarios.
7. La búsqueda de información (mayor en las mujeres que en los hombres), la consulta y uso del correo electrónico (mayor ligeramente en hombres que en mujeres) y la mensajería instantánea (también mayor en el caso de los hombres), son las principales razones por las cuales los usuarios declaran usar internet.
8. El promedio general de sesiones de navegación es de 2,1 veces por semanas, resaltándose una recuperación de los usuarios heavy que ascienden al 23% de la población. Se trata de aquellos usuarios que acceden a internet de una a tres veces al día (o más).

Un apartado especial ocupan las estadísticas acerca del uso de la tecnología por parte de los niños. Se refiere esto a los usuarios que van desde los 7 a los 12 años de edad.
1) En 21% de los niños tiene computador en su casa y un 15% tiene cuenta de correo.
2) El 14% de los niños entrevistados tiene teléfono celular propio al igual que un reproductor MP3.
3) Las preferencias para el uso de Internet tiene que ver con los juegos en línea (66,9%) y buscar información para los estudios (58,6%), le siguen el uso del chat (37,6%) y la descarga de archivos (19,7%).
Esta noticia apareció reseñada tambien por Patricia Noriega en el blog del Congreso de Periodismo Digital, quien, por cierto, destaca los comentarios en torno a los aspectos positivos y negativos del uso de internet entre los cuales destaca:
De los positivos:

Navegan para buscar información y por la variedad que ofrece la Red

La rapidez que implica la búsqueda

La comunicación con amigos

Fácil acceso a la información

De los negativos:

La publicidad invasiva, es decir, el continuo bombardeo al cual somo sometidos, el spam que llega diariamente a nuestros correos, sigue causando desagrado.

Otras fuentes:
Programa del evento
Cámara Venezolana de Comercio Electrónico
Centro Nacional de Tecnologías de Información
Tendencias Digitales
Informe 2004

Aviso

Esta entrada corresponde al archivo histórico de Ciberescrituras (2005-2012).

También te puede gustar...

Deja un comentario