Ha muerto Jean Baudrillard . Esa debería ser la noticia a comentar hoy, por un lado, está en todos los medios y, por otro, repetirla significaría quedarme en la mera anécdota. Así que, a pesar del poco tiempo con que cuento estos días, quiero apuntar un par de ideas que están en su legado y que alimentan algunos de los temas que tratamos en Ciberescrituras.
Mi relación con la figura de Baudrillard ha sido más bien incómoda. Me resultaba difícil establecer una empatía automática como la que siempre se dió con los textos de Barthes, por ejemplo. Pero con los años digamos que aprendí a valorar la importancia de sus escritos más allá de que me pareía que estaba siempre volviendo sobre la misma idea y que le gustaba una suerte de postura de divo que lo rodeó, sobre todo en los años 80.
Buscando algunas cosas sobre él, me topé con la siguiente entrevista que le hicieran en el 2004 donde se extiende acerca de la relación entre el mundo real y el mundo virtual. La entrevista se titula The matrix decode y comienza con la anécdota de que los hermanos Wachovski lo contactaron cuando estaban realizando o planificando el primer capítulo de la Serie Matrix. Dice Baudrillard que ese intento por hacer “real” lo fantasmal es una empresa imposible porque”precisamente no podemos seguir utilizando categorías de lo real para discutir las características de lo virtual”.
Luego, mientras avanza en la descripción de las películas, dice una frase que para mi ilustra muy bien uno de los puntos neurálgicos en esta refleión sobre los mundos virtuales (Second Life, etc) que es el de la ilusión del bienestar:
The radical illusion of the world is a problem faced by all great cultures, which they have solved through art and symbolization. What we have invented, in order to support this suffering, is a simulated real, which henceforth supplants the real and is its final solution, a virtual universe from which everything dangerous and negative has been expelled. And The Matrix is undeniably part of that. Everything belonging to the order of dream, utopia and phantasm is given expression, “realized.” We are in the uncut transparency.
No es una idea nueva esta y la verdad es que está en la esencia de la filosofía occidental con Platón y el mundo de las ideas como el mundo perfecto del cual éste apenas es una desvirtuación. Se me ocurre que es como si ahora lo que quisiéramos es hacer el mundo platónico de las ideas acá, en lo virtual, pero tambien está la otra posibilidad de su destrucción. ¿O es que acaso no es tentador acabar con el mundo real en lo virtual? Anular(se) en la alienación de lo que él llama la utopía fantasmal. Olvidar(se) de sí para transformarse en otro.
Como cosa rara, no tengo respuesta, pero apunto y sigo pensando, y escribiendo.
2 comentarios
ID: 1737054
Interesante propuesta para pensar, sí señora. yo también tomo nota.
ID: 1737111
Bueno sin el afán de ser chocante, para comentarios sobre el tema Matrix-realidad, recomiendo éste . 🙂
saludos