Bauhaus: un rescate merecido


Creo que aún la historia de la cultura universal tiene una deuda con el estudio y rescate de la explosión creativa de las primeras tres décadas del siglo XX. Una ebullición de movimientos artísticos, propuestas renovadoras en todas las esferas del arte, incluyendo el lenguaje, y que posteriormente fueron aplastados, desmembrados y exilados buscando su olvido. Pienso, entre otros, en los formalistas rusos y el notable grupo de poetas que emergieron a su alrededor. Pero hoy me interesa más la arquitectura y el diseño, con uno de sus principales movimientos que tuvo su orígen en Alemania y que nos ha marcado hasta ahora: Bauhaus.

Leemos en Wikipedia que:

El término Bauhaus, que significa en alemán “Casa [de la] construcción”, fue utilizado para denominar la escuela de diseño, arte y arquitectura fundada en 1919 por Walter Gropius en Weimar (Alemania) y clausurada por las autoridades prusianas (en manos del partido nazi) en el año 1933.

La Bauhaus sentó las bases normativas y patrones de lo que hoy conocemos como diseño industrial y gráfico; puede decirse que antes de la existencia de la Bauhaus estas dos profesiones no existían como tal y fueron concebidos dentro de esta escuela. Sin duda la escuela estableció los fundamentos académicos sobre los cuales se basaría en gran media una de las tendencias más predominantes de la nueva arquitectura moderna, incorporando una nueva estética que abarcaría todos los ámbitos de la vida cotidiana: desde la silla en la que usted se sienta hasta la página

Fue entonces cuando se empezó a hablar de la funcionalidad y de la importancia del diseño para hacer los objetos de una manera más cónsona con la naturaleza humana. Por otro lado, emerge con ellos la importancia de la formación y es por ello que buscaron reunir a los mejor de los profesionales del momento para formar una escuela que pasó por, al menos tres etapas en su corta vida:

La primera fase (1919-1923) fue idealista y romántica, la segunda (1923-1925) mucho más racionalista y en la tercera (1925-1929) alcanzó su mayor reconocimiento, coincidiendo con su traslado de Weimar a Dessau. En 1930, bajo la dirección de Mies van der Rohe, se trasladó a Berlín donde cambió por completo la orientación de su programa de enseñanza.

¿Ahora bien, muchos se estarán preguntando qué me pasó y por qué escribo sobre eso? Básicamente porque leo que el fin de semana pasado se reinauguró el edificio de la Bauhaus en Dessau, 80 años despues de su fundación en marzo de 1926. La reconstrucción no ha sido fácil y el proyecto ha sido muy polémico porque despues de su cierre en 1933 sufrió algunas trasformaciones, sobre todo internas, muy drásticas, como cierres de ventanas. Acá la imagen renovada del edificio:

Leo en la cronología que ha hecho la Fundación Bauhaus que entre 1933 y 1945 el edificio se utilizó, entre otras cosas, como una escuela para mujeres y como un centro de formación para líderes nacionalsocialistas. Desde 1945 hubo intentos aislados por rescatarlo pero recién en 1996 se le nombró por la Unesco, Monumento de la Humanidad.

La concepción bajo la cual se inicia la Bauhaus ha marcado, como ya dije, el desarrollo de la formación arquitectónica a nivel mundial, bajo el lema de la función sigue a la forma. Su concepción pedagógica unía el diseño con la construcción, es decir, lo intelectual con lo manual:

La mision de la Escuela cada vez de mayor envergadura, no se limito a la artesania, sino a la creacion de modelos para la produccion masiva industrial. En este sistema de montaje el artista hallo un verdadero estimulo que le impulsaba a su propio perfeccionamiento; cuando, por ejemplo, formaba con sus manos, un modelo de tetera en barro para la fabricacion en serie, no era ya un mero dibujante, autor de bosquejos sobre el tablero, sino un proyectista y un artesano al mismo tiempo. El plan de enseñanza de la Escuela preveia dos cursos paralelos, el del trabajo manual y el de las formas. En los primeros años de la Escuela, en cada clase intervenian dos profesores, un artista y un artesano, que trabajaban en intimo contacto. La enseñanza comenzaba con un curso preparatorio de seis meses, dedicado a practicas de taller con diversos materiales: piedra, madera, metal, barro, vidrio, colorantes y tejidos, juntamente con nociones de dibujo y modelado. El estudiante debia manifestar que material le resultaba mas atrayente y para cual seria una mayor facilidad de trabajo. Los escolares aprendian el manejo de las herramientas y despues el uso de las maquinas que en la industria sustituyen a aquellas.

Vuelta al principio, hay mucho que recuperar de esa historia. Yo, me quedo con las ganas de leer además acerca de la escuela de Viena, volver a Alma Mahler, por ejemplo. Qué época.

Aviso

Esta entrada corresponde al archivo histórico de Ciberescrituras (2005-2012).

También te puede gustar...

4 comentarios

  1. ID: 1455990
    ¡Mis cordiales saludos, Juliana! me encanta tu artículo en su presentación, contenidos y mensajes.La Memoria Histórica forma parte viva de los pueblos, por mucho que los fascismos y otras formas de poder autoritario, pero ejercido de modo más sibilino, se hayan empeñado en borrar de la vida,de la Memoria individual y colectiva tan nobles y creativas propuestas culturales llenas de valores comunitarios, como la Bauhaus por ejemplo. Estuve en Caixa Forum de la Caixa(Caja de Ahorros de Cataluña) de Barcelona hace unos meses disfrutando de una excelente Exposición sobre la misma. Compartí con personas amigas sus sorprendentes e innovadoras propuestas, creaciones, etc. Aquí en España, seguimos con la agria polémica + política de la Memoria Histórica en la 2ª República y la Guerra Civil: la Ley de marras está muy discutida con pros y contras, peros y todo lo demás

    ¡Estupendo artículo, mis felicitaciones y un amistoso abrazo! Antonio Ayala

  2. ID: 1817995
    opino que en la actualidad se debe complementar la arquitectura con las otras bellas artes , no solo como una solución funcionalista sino viendo el aspecto estetico, invitando a los sentidos a disfrutar de los espacios, tanto arquitectonicos como escultoricos comvirtiendo la arquitectura,en una arte más vivo y a la vez más humano. muy buen articulo felicidades.

  3. ID: 1818016
    Vaya, gracias. la verdad es que el tema de la arquitectura y, en general, del uso del espacio, me fascina, me atrapa.
    La arquitectura tiene que ser un arte para los seres humanos, un arte para la vida e integrado a la naturaleza.

    Saludos

Deja un comentario