Borges y Cortázar, ¿dos precursores de Internet?

Borges 2.0Sí, ahora va a resultar que internet es un producto argentino, pensarán muchos, pero es que ayer navegando me encontré en la Revista Ñ de Clarín, con la noticia de la aparición de un libro titulado Borges 2.0 escrito por Perla Sassón-Henry. Veo que ya ha sido comentada en varios lugare, incluyendo Moleskine, donde refieren a un artículo en el NYT titulado Borges and the foreseeable future. Las razones, entre otras, parecen ser la implicación activa del lector, la creación de una enciclopedia infinita, en la referencia y diálogo permanente entre los libros, la imposibilidad de olvidar (Funes el memorioso), la biblioteca infinita.

Interesante como lo hacen en el artículo citado donde contraponen escritos de Borges a la realidad actual de Internet tocando temas como la creación colaborativa y la wikipedia, el registro de las memorias y los blogs, la biblioteca de Babel y la digitalización in crescendo. Vale la pena la lectura completa de este texto.

Por otro lado, la referencia a Borges, que no termina allí sino que continúa con el libro Cy-Borges de pronta publicación y por la reedición en inglés de Labyrinths por la Universidad de Bucknell.

Pero creo que en este tema hay una honra especial que hacer a Julio Cortázar a quien se ha reconocido como el precursos del hipertexto con su novela Rayuela . Con ella, Cortázar de alguna manera coloca la figura del autor y del lector en un nivel equivalente y le brinda a este último la libertad que hasta entonces no tenía: la de leer y usar su texto como a bien tuviera hacer, a establecer el orden de lectura que él quisiera. Eso, además, se transforma en travesura blogueril en La vuelta al día en 80 mundos y Último Round (¿O es que no podríamos pensar esos como volúmenes premonitorios – para estar en la onda precursorista – de lo que hoy en día son los blogs?).

No son ellos solos además (ya lo sabemos) los precursores de la WWW, pero es indudable que en la literatura hay mucho de la pre-concepción del mundo virtual: Gibson, Clarke, Dick, por solo mencionar algunos. Que sea ella nuestro alimento permanente.

Aviso

Esta entrada corresponde al archivo histórico de Ciberescrituras (2005-2012).

También te puede gustar...

3 comentarios

  1. El argumento que fija a Borges, y tambien a Cortazar, como precursores de la Blogosfera no tiene ninguna relación con el vaticinio de la misma por éstos.
    Ese argumento se basa inconscientemente en la estructura de rizoma de la blogosfera, la misma que esos escritores sugerian en los aspectos que apuntas: en Borges…la enciclopdia infinita, en Cortazar la invitación al lector a que participe en la obra.
    La estructura rizomática fue postulada por Gilles Deleuze (filosofo francés postmodernista…le conoceras pues observo que te gusta la filosofia)en un capítulo de su libro “Mil mesetas”. El rizoma consiste en una red desordenada aparentemente donde se crean nódulos (como las patatas o la raiz del helecho), es una red coatica donde los nódulos se conectan a otros nódulos siguiendo lineas de fuga. No tiene nada que ver con la estructura de las redes culturales creadas hasta ahora, que eran del tipo arborescente, del tipo de una linea principal y sus secundarias ordenadas segun categoria y proximidad a la linea principal…tod muy ordenado.
    Lo que tanto Borges como Cortazar adivinan es una red caotica cultural del tipo rizoma y esto es precisamente lo que explica mejor Deleuze…ellos no podian saberlo pero es la red blogosferica materializada tal y como intuian.
    Me gustaria tratar este asunto con mas profundidad algún dia, me parece cuanto mas importante tanto la blogosfera crece en importancia y tamaño.

    Cordiales saludos.
    C.W.

  2. Gracias por estos datos. Recientemente dicté una ponencia, en el I Congreso de Literatura Fantástica y de Ciencia Ficción
    (Universidad Carlos III de Madrid, 6 a 9 de mayo de 2008), sobre la misma problemática, bajo el título: ‘Territorio fuera de toda brújula’: Borges, Cortázar y el ciberespacio. El texto está disponible en:
    http://www.geocities.com/christopherrollason/Madridfinal.pdf
    y espera puboicación en Chile.

    Estaré muy abierto a cualquier dialógo sobre estos apasionantes temas.

    Christopher Rollason, Ph.D,
    Metz, Francia

Deja un comentario