Las cosas que se viven siendo bloguer son interesantes. Sabemos que una de las más directas es el contacto con los lectores y la capacidad de llegarle más directamente a las personas que encuentran o no un sentido en las cosas que escribimos. Por otro lado, hay varias maneras de medir el “éxito” de un blog y una de ellas es a través de pos post más leídos. Para mi ha sido interesante este año por la observación de aquellos textos que han hecho acercarse a los lectores. Quizás antes de avanzar debería mostrarles el cuadro de los post más leidos de Ciberescrituras tal como me lo muestra WordPress:
Casi que no debería ni comentarlo porque hablan por si mismos pero quería decir algo en torno a los dos primeros: Roxana y sus princesas o el blog como prueba en una investigación criminal y Los Simpson y las nuevas narrativas metaficcionales.
Roxana y sus princesas o la crónica roja siempre paga: El post más leído es el que escribí sobre la desdichada historia de Roxana Vargas, una estudiante de periodismo que fue aparentemente asesinada por su psiquiatra. El drama doble de la joven era su padecimiento de anorexia-bulimia, y del cual dio cuenta en su blog personal. Mi post pretendía mostrar varias cosas 1) que el blog es un espacio en el que las personas se muestran de una manera muy cruda y sincera, 2) que muchas veces leemos a los demás como si sus historias fueran una película y no tomamos acciones para apoyarlos de la manera que merecen (mea culpa post mortem), 3) que el blog puede ser tomado como prueba en un caso de asesinato (lo escrito dio luces a la policía para encontrar al asesino).
Por supuesto, escribir ese post significó para Ciberescrituras un pico inusitado en las lecturas, que llevó las estadísticas durante dos meses a unos números irreales, ya que quien llegaba a leer sobre Rossana probablemente no estaba interesado en el resto de las cosas que escribo sino que le interesaba la tragedia en si misma. Para mi está bastante claro por qué ese pico de popularidad y no hay mayores sospechas, más bien el deseo de que a algunos de los lectores y lectoras les haya llegado el mensaje crítico del mismo (tampoco allí me hago demasiadas ilusiones, por cierto, pero es parte del asunto). Donde si me quedan preguntas es en torno al segundo post más popular.
Los Simpson y la metaficción: En segundo lugar de popularidad está mi post Los Simpson y las nuevas narrativas metaficcionales, donde partía de un post que escribí en Papel en blanco acerca de la relación de la serie televisiva con la literatura y resumía en mi post acá:
En mi post hablaba de la relación con la narrativa y la metatextualidad y creo que allí está uno de los elementos más importantes ya que no necesariamente lo narrativo tiene que ser literario por mucho que refleje el imaginario de la cultura en la que se construye y en la cual es publicado. Por otro lado, releyendo sus palabras no puedo dejar de pensar en el rol de los metamundos como Second Life que han llevado a una revisión interesante de lo que es el papel del arte y el artista en nuestra cultura.
Curiosamente esta entrada no tuvo mayores comentarios en Ciberescrituras pero si en Papel en blanco donde mereció 9 comentarios de lectores, lo cual me deja la curiosidad de saber qué leyeron o qué le interesó a los lectores de esta entrada. Obviamente que el gancho fue la referencia a Los Simpson ya que cuando vamos a ver cuáles fueron las principales búsquedas por las cuales llegarob al blog, esa es la más importante. Nuevamente acá me quedo con la sensación de que los lectores llegaron por un elemento tangencial no sustantivo (al menos en cuanto a lo que yo hubiera querido que leyeran), pero me deja con la motivación de retomar el tema en algún momento sobre las metaficciones.
3) Libros digitales o a la tercera va la vencida: el tercer puesto de las búsquedas y los siguientes si empiezan a coincidir con uno de los temas que más me ocupa: los libros y es curioso que la principal búsqueda sea por los libros digitales. Si lo vemos en orden, los post más leídos en relación a los libros son:
Cómo se hacía (y cómo se hace) un libro, que es un post que muestra, a través de un par de vídeos, la diferencia que existe entre la producción tradicional de los libros y la producción digital de los mismos en la actualidad.
Pop Up Book in 3D: es apenas un video sobre la edición especial de un libro en 3 dimensiones
Póster comparativo de lectores digitales: es simplemente una imagen tomada de la revista Wired que muestra la comparación entre los varios lectores de libros digitales que habia en el momento en el mercado.
Es en este punto que la realidad empieza a tener sentido o que, más bien, mis expectativas empiezan a coincidir con alguno de los temas que más buscan los lectores y que más me gusta desarrollar: el futuro de los libros. Y es particularmente interesante que el interés se centre en los libros digitales ya que, como ha aparecido ya en varios espacios de la red, su uso será una de las tendencias fundamentales en el mundo editorial para este año.