Curioseando Planetablohs, un portal de blogs chileno, llego al Blog de Alex Oxenford y, en él, a un post que me interesa particularmente y que se titula: Qué nos falta para tener investigación de excelencia en América Latina?. Recoge las opiniones de un joven científico chileno, Martín Zimmerman acerca del tema de la promoción de la excelencia de investigación en nuestro continente.
Cito los cuatro puntos:
1. Universidades que promuevan concursos de profesores abiertos, que permitan la competencia entre investigadores de todas partes del mundo y no cerrados solo para los conocidos de ese departamento que renueva plantel. Esto es muy corriente y en la mayoria de los casos favorece una mediocridad abominable muy dificil de mejorar.
2. Investigadores que hayan realizado parte de su formación una vez graduados (doctorado o postdoctorados) en el exterior, de ser posible de dos o más años. Esto favorece la red de contactos para cuando regresan (si lo hacen) y ayuda luego a sus propios estudiantes a insertarse muy facilmente en la red que generó años antes. Además se empapa del nivel de excelencia necesarios para publicar en revistas internacional y con referato, lo que asegura a su regreso una formación profesional completa. Fijense como esta prioridad colisiona con la anterior que menciono.
3. Un entorno de trabajo bien organizado. Me impresiona cada vez que voy a trabajar al exterior, la manera que rinde mi tiempo en esa estadía corta. Mi conclusión es que la forma de organizarnos en Argentina es muy ineficiente, y gastamos mucho tiempo en tareas de control de tareas que supuestamente delegamos en otros. En paises bien organizados la propia manera de relacionarse, te da cierta tranquilidad que las cosas que se comprometieron se van a cumplir y solo esperas el resultado o una clara explicación del problema. Acá en Argentina, si hay problemas, siempre fue la culpa de otro.
4. Una decisión política del más alto nivel, sobre la estrategia en el mediano plazo sobre ciencia básica y tecnología. La falta de decisión política en esta materia es un debe para toda la clase que dirigió a nuestro país en los últimos 40 años. Con una idea concreta, fondos apuntados a sectores claves que vinculen tecnología y ciencia básica, no solo ayuda a desarrollar pensamiento de frontera, sino además favorece el desarrollo de más inversiones en el area, pero ahora del sector privado. En America Latina, a excepción de Brasil, el sector privado invierte muy poco, y según mi opinión se debe a la falta de una decisión política que defina un horizonte de largo plazo.
Zimmerman ha venido trabajando el tema de la cooperación, tal como se puede ver en sus publicaciones. Y es que ese es justamente uno de los temas que en esto aparece como más importante, la comprensión de que mientras nuestras instituciones docentes se sigan sintiendo como autosuficientes, y que no se entienda que el establecimiento de redes de conocimiento son fundamentales para incentivar la formación y la creación de conocimiento, seguiremos en el lugar en el que estamos.
Mientras escribo esto, celebro que al lado de la promoción permanente que se hace de la fuga de cerebros, esta es la segunda referencia en una semana al regreso de cerebros a una nación. Zimmerman regresa a Argentina e Iria regresa a Venezuela, cada quien en su nivel, regresa buscando de qué manera impactar positivamente el mundo del que salió a formarse afuera. No me queda dudas, la construcción de nuevos proyectos, de nuevas comunidades y redes.
Ojalá, por otro lado, que algunas de estas ideas del científico chileno calaran en nuestro país, tanta falta que hace en un momento de tanta efervescencia, dejar de perder el tiempo en confrontaciones inútiles y empezar a construir viendo hacia afuera tambien.
5 comentarios
ID: 791768
Una buena organización y capacitación son las llaves del éxito de una escuela..
Saludos
ID: 792289
Si, Antonio, así es, pero, lametablemente muchas veces se nos va el tiempo disque organizando y la organización perfecta parece que no se encuentra nunca y las cosas se posponen. O lo que organizó otro ya no se da por válido y as políticas se quedan en eso, políticas que no se aplican y la gente pasa como dormida.
ID: 792311
Eso es muy cierto… Saludos
ID: 793254
Tu blog (http://www.espacioblog.com/ciberescrituras/post/2006/06/11/litera…) ha aparecido citado en Babelia (El país, Madrid), del dia de ayer, sábado 16/09/06 en “¿El epílogo de la era Gutenberg?” de Josep M. Sarriegui. Mis felicitaciones desde Córdoba, Argentina, por este acontecimiento!
Coincido plenamente con las observaciones de tu post sobre las condiciones de investigación en nuestros países.
ID: 793302
Gracias por la noticia, Raúl! La verdad es que había visto que hablaban acerca de lo del tema pero no supuse que me citaban. Voy a verlo. Gracias mil.