Es indudable que vivimos en la era de las redes sociales, eso creo que no hay que justificarlo ni defenderlo. Pero todo no es oro, obviamente y siempre hay que sopesar los pros y los contras. Así, en Denken über leemos un comentario-resumen de dos artículos escritos por Tristan Louis (TNL net) que hablan de las razones para el éxito y el fracaso de las redes.
Razones para el fracaso de una red social
1. Problemas de privacidad: se refiere a la preocupación, sobre todo en cierto grupos acerca de qué van a hacer los administradores del grupo con los datos de registro. esta preocupación aumenta a medida que lo hace la edad de los particpantes. Por razones obvias, los jóvenes tienden a preocuparse menos por la privacidad que los mayores.
2. Ausencia de un sistema real de premios y castigos: se refiere a los sistemas de motivación para que las personas compartan sus contactos y el castigo por abusar de la conexión. Esto último se refiere, por ejemplo, a aquellas personas que insisten en enviar invitaciones que han sido rechazadas.
3. Sin granularidad: alude al contexto de conocimiento que brindan las redes virtuales. En un mismo grado de relación, el acercamiento, empatía, conocimiento de la relación es distinto y, hasta ahora, esa discrimiación no se pone de manifiesto en las redes. Mis contactos de primer grado lo serán en la misma medida independientemente de que allí esté mi colega con quien trabajo cotidianamente y una compañera de la universidad a quien no veo desde hace cinco años, por ejemplo. En este sentido, Louis habla de relevancia situacional, lo cual me parece un excelente concepto.
4. Ninguna integración con otras aplicaciones: se refiere a la integración de las redes con otros sistemas de intercambio como el messenger, por ejemplo.
5. Jardines Vallados (falta de interoperabilidad con otras): es un punto algo más complejo ya que alude a la interrrelación entre comunidades paa el enriquecimiento de las relaciones y redes.
Razones que promueven el éxito de una red social
1. Naturaleza Viral: el ritmo de crecimiento de las redes sociales es muy alto. Cuando invito a una persona y ella ve mi red, casi inmediatamente incorporará al grupo a sus propios contactos y así suscesivamente, por lo tanto, con mucha rapidez, mis posibilidades de establecer contactos y alianzas será muy alta.
2. Identidad Online: cada vez es menos necesaria una página web y, al lado de los blogs o bitácoras, las comunidades online son una puerta franca para tener presencia en Internet.
3. Conocimiento Expandido: estoy de acuerdo con el autor de que esta es uno de los aspectos más poderosos de las redes sociales online y es uno de los punto que han puesto más en relavancia los blogs. El compartir las ideas conduce invariablemente a la construcción del conocimiento
4. Necesidad Humana de compartir: en un mundo en el que el ritmo de vida y la inseguridad en las calles nos ha llevado a tener familias cada vez más nucleares, internet ha servido como una herramienta privilegiada para la creación y mantenimiento de relaciones sociales, y para el intercambio de conocimiento. Louis resalta el hecho de que se ha puesto de manifiesto la gran necesidad que tienen los seres humanos de comunicar sus pensamientos y compartir lo que saben. De alguna manera responde al costado altruista de los individuos.
5. Necesidad básica humana de conectarnos: naturalmente interrelacionado con lo anterior, Louis nos recuerda que los seres humanos somos seres sociales por naturaleza y que tendemos a relacionarnos con aquellos que son más iguales a nosotros y las redes han sido perfectas para esto.
Si detallamos lo anterior, podemos darnos cuenta de que, en el primer bloque, predominan elementos tecnológicos y algunas resistencias humanas naturales, presentes, a mi juicio, en un primer momento de ajuste a nuevas formas de interrelación humana (creo que no debemos perder de vista que, aunque sea a traves del tecleo y una pantalla, estamos hablando siempre de interrelaciones humanas). En el segundo bloque, todos los puntos aluden al aspecto humanos de las relaciones.
Nada sustituye a la piel pero lo que para mi resulta sorpresivo cada vez más es la variedad e intensidad de las relaciones y procesos que se pueden desatar en el entorno digital. Si, valen la pena tantas horas de navegación.
La imagen que ilustra este post es el logo de FOAF (Friend of a Friend) y lo tomé del blog de Adolfo Antón Bravo (Sidar)
5 comentarios
ID: 608743
Saludos desde España.
Soy estudiante de Publicidad en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Pontevedra… Me quedo con tu dirección.
Enhorabuena!
ID: 608810
Gracias Damian
Espero que algunas de las cosas que aca escribo te sean de utilidad…
Un saludo
ID: 1734679
hola que tal espero que todos esten bien.
ID: 2057895
hola, estoy haciendo un breve post acerca de las redes sociales, y si no te importa me gustaría referenciar tu artículo, ya que es bastante claro y conciso( desde luego haré un enlace hasta tu blog). Espero subirlo la esta semana que entra por si quieres ver como ha quedado.
Un saludo
ID: 2058100
Perfecto, no hay problema, de cualquier manera, no estaría de más que suscribas el contrato de Coloriuris que encuentras a la derecha. Gracias y me mantengo a la orden para cualquier aclaratoria.
Saludos,