Coloriuris y Creative Commons a debate en Caracas

Hasta todas las Cs en el título de este post se ven interesantes. Y creo no equivocarme cuando digo que la de esta mañana fue una de las mesas más interesantes que se llevó a cabo en el marco del “La propiedad intelectual desde la perspectiva del Alba, contribuyendo a la conformación de un mundo multipolar”. Muy bien organizado y con una participación nutrida (sobre todo ayer viernes), creo que cumplió con las expectativas de sus organizadores, de los estudiantes de la especialización y de quienes asistimos independientemente.
Ya había contado, sin embargo, que mi asistencia tenía mucho que ver con la visita de Pedro Canut a Caracas y eso ya ha valido con creces el seminario para mi. Ayer toda la tarde hablando, tambien con la presencia del abogado Carlos Jesús Reyes, ha servido para conocernos (para tener rostro el uno para el otro) y para comprender algunas cosas más puntuales acerca del sistema Coloriuris asi como sus perspectivas futuras. También, cosa que me alegra, para que Pedro pudiera hacerse una idea más clara de este momento tan particular, interesante y poderoso que vivimos en Venezuela.
Anoche todavía se preguntaba si es que iba a estar listo el nuevo logo para la presentación de esta mañana y si, vaya que ha estado y ha sido una sopresa verlo al abrir la página:

Pero bien, a lo que vamos, la sesión de esta mañana. Voy a concentrarme ahora en la que estuvieron Pedro y el representante de Creative Commons Chile, porque la otra da para otro post que quiero hacer aparte sobre el tema de las bibliotecas. A pesar de que estaban otras personas en la mesa, quiero concentrarme en el tema de las dos plataformas. Coloriuris tuvo la oportunidad de comenzar a exponer el proyecto y lo primero que puedo decir es que fue además de interesante, divertido. La conexión a internet hizo de las suyas pero pudo presentarse la página mientras Canut hablaba de lo que él dio por llamar una suerte de triángulo de las Bermudas conformado por tres vértices: Internet – las industrias culturales y las medidas tecnológicas de control (DRM).
Los auténticos desaparecidos de este triángulo son: los usuarios, el derecho a la intimidad y a la libertad.
Otras de las ideas contundentes que manejó Canut en esta exposición tienen que ver con los términos usados. En primer lugar, se cuidó de distinguir entre el concepto de copyright y el de derechos de autor (que es el que finalmente se preserva), mientras que anteriores ponentes (y el de Creative Commons tambien) lo habian tomado como sinónimos, prácticamente. Bien, para Pedro está claro que el copyright no se combate con el copyleft ya que finalmente ambos lo que hacen es apoyar un equilibrio y un mismo estado de cosas que beneficia a los titulares más que a los dueños originarios de la obra.
Los derechos de autor, inisitió, deben ser considerados como derechos de la persona y que solamente cuando le damos poder a estas personas (autores y usuarios) estamos brindándoles poder y les estamos garantizando el libre acceso a la información.
Por último inisistió mucho en que nuestras legislaciones nos dan las respuestas adecuadas a las necesidades y que el derecho europeo está más cercano al de América Latina que el de Estados Unidos.
A grandes rasgos la exposición de Pedro ya que podrán acceder a su trabajo escrito a través de Blogespierre.
El expositor representante de Creative Commons, Chile, Alberto Cerda, comenzó su presentación justamente aclarando que el sistema que ellos están planteando o que están asumiendo se acerca cada vez más al que tienen los Estados Unidos, es decir, el sistema angloamericano. Hizo una exposición muy organizada e interesante que comenzó con un recordatorio histórico de lo que significaban los derechos de autor en el mundo analógico y qué vino a significar en el mundo digital para hacer comprender el impacto de las nuevas tecnologías sobre los licenciamientos, sobre todo a partir de los desarrollos de software y la aparición del Software Libre.
A partir de aquí, lo que para mi resulta más interesante de CC, el concepto de obra incremental que es el mismo sobre el cual se basa el funcionamiento de la Wikipedia y de todos los Wikis existentes. Por supuesto, el expositor se dedicó a explicar las diferentes licencias de CC en sus cuatro variantes: de atribución, comercial o no, con o sin derivación y con o sin licencia. De alli, pasó a conversar sobre la importancia de garantizar la libre circulación del conocimiento científico y dió multiples ejemplos de págnas web (universitarias, tecnológicas, científicas y de derecho) que utilizan hoy día las licencias de CC y que, a su juicio, garantizan los siguientes puntos fundamentales:

1) reestablecen el control por parte del autor.
2) permiten la resignificación creativa.
3) garantizan el libre acceso a los usuarios, y
4) invitan a repensar los derechos de autor.

Hasta allí mis apuntes. Lamentablemente por la hora no me quedé a la posible sesión de preguntas y dudo que las haya habido mayormente. Mañana ya me contará Pedro sus impresiones, por lo pronto, para ustedes, un poco lo que ocurrió. Es un momento interesante éste de la aplicación de las nuevas tecnologias para el manejo de los derechos de autor.
Por lo pronto, ya he puesto el icono de mi contrato con Coloriuris, consciente de que es mucho el camino que hay que recorrer, pero celebrando la apuesta.

De ñapa, unas fotos. Pido disculpas por la calidad, las tomé con la Treo.

La mesa con los ponentes:

Carlos Jesús Reyes “en los controles”:

Aviso

Esta entrada corresponde al archivo histórico de Ciberescrituras (2005-2012).

También te puede gustar...

7 comentarios

  1. ID: 1148507
    Por nada, Topocho! Gracias por pasar.
    Antonio, ese es justamente el tema que subyace a todo eso, el poder que tenemos o no, efectivamente, los creadores, para controlar lo que pasa con nuestra obra. Pero eso será para otro post.

    Un abrazo a ambos,

  2. ID: 1585146
    Saludos: Invito a Vds.a que visiten mi BLOG, que ha sido aumentado sus datos.- Su dirección es:
    isidrorodriguezgomato.blogspot.com

Deja un comentario