Declaración de la Cumbre Iberoamericana sobre TIC

Terminó en Margarita, Venezuela, la Cumbre Iberoamericana de Altos Ejecutivos Tic.

A ella asistieron algunos representantes de empresas privadas y públicas que debatieron durante dos días el tema de la convergencia y la inclusión, entre otros. El documento fue publicado hoy y estará expuesto hasta el día 25 de mayo para que los participantes hagan sus observaciones. No sé si “los de a pié” podemos hacer nuestras observaciones pero por lo pronto me gustaría compartir con ustedes el documento que, si bien no deja de ser interesante, es demostración de que, en cierto sentido, estamos “descubriendo el agua tibia”. Sin embargo, les tomaré la palabra en cualquier circunstancia. Es un buen punto de partida.

Los resaltados son míos …

“CUMBRE IBEROAMERICANA DE ALTOS EJECUTIVOS TIC”
Isla Margarita, República Bolivariana de Venezuela, 13 de mayo de 2008

Los representantes de empresas operadoras, de reguladores y de los proveedores de Tecnologías de la Información y Comunicaciones; así como los Organismos Gubernamentales e Instituciones Multilaterales reunidos en la Isla de Margarita, Venezuela, los días 12 y 13 de mayo de 2008 en la “Cumbre Iberoamericana de Altos Ejecutivos de Empresas TIC” convocada por la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET), y CANTV de Venezuela;

Guiados por la concepción común de servicio a la sociedad que ha identificado a los miembros de la Asociación Iberoamericana de Centros de investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET) en sus 26 años de historia;

Conscientes de que:

1- Para las nuevas generaciones, el acceso a la cultura tiene formato digital. Los hábitos de búsqueda y selección de información, así como los métodos de investigación, elaboración y creación cultural se apoyan cada día más en las capacidades de procesamiento de los sistemas informáticos. La difusión de los computadores personales, los teléfonos móviles, la expansión de las redes fijas, móviles y la estandarización tecnológica han cambiado definitivamente el quehacer cultural y convertido lo digital en el soporte de información dominante a nivel planetario.

En ese entendido, las identidades nacionales -asentadas en la capacidad de socializar a las nuevas generaciones en el contexto de nuestra herencia cultural- corren riesgo de desaparecer o desnaturalizarse, si no obtienen a la brevedad digno asiento en Internet, y alcanzan masa crítica suficiente en formato digital para preservarse y seguir creciendo.

2- Hoy la cultura es global, con el inevitable efecto de abrumar las culturas locales, nacionales y regionales. Las consultas generales o por tópicos en los motores de búsqueda de Internet, son los caminos de acceso a la información más habituales para las nuevas generaciones. Si un joven, cuando efectúa una consulta estándar a un motor de búsqueda, no halla en la red suficientes referencias respecto a los logros culturales que forjaron la identidad de la nación a la que pertenece, no tardará en omitir esas referencias y proseguir su camino intelectual a través de fuentes más abundantes y accesibles, más allá de su origen.

3- Por otra parte, existe ya en Internet una suerte de “digitalización parcial” de nuestra herencia cultural, accesible en sitios web de particulares, organizaciones o instituciones mayoritariamente extranjeras. Debido a las elevadas tasas de crecimiento de la población conectada a la red, los criterios de selección de material subyacentes en esta digitalización parcial terminarán por reproducirse en tal forma, que desvalorizarán aquellos bienes culturales omitidos, configurando así un fenómeno similar al de la “quema de libros” tantas veces reiterado en la historia.

4- Los contenidos Educativos en Internet son vitales para mejorar la calidad de la educación y hoy en día Iberoamérica conoce la necesidad de generar mayor cantidad de contenidos propios y en nuestras lenguas.

5- Iberoamérica debe contar con una masa crítica de contenido cultural y educativo iberoamericano digitalizado y accesible, que sirva de fuente de investigación e inspiración a las nuevas generaciones. Sin esta masa crítica resultará difícil la creación de nuevos bienes culturales arraigados en nuestra visión de lo universal. Menos aún podrá haber gran desarrollo de una industria de contenido cultural, y nuestra región continuará siendo importadora neta de información y propiedad intelectual de los países centrales a través de Internet.

6- Es necesario entonces adoptar una estrategia específica frente a esta situación, mediante la coordinación de esfuerzos regionales en la digitalización del contenido cultural preexistente, y en la creación de nuevo contenido propio, así como en el desarrollo de aplicaciones educativas que sirvan de herramientas para mejorar la calidad y la cobertura de la educación a todos los niveles en la región.

7- Es estratégico para la región el uso de herramientas y aplicaciones TIC en el proceso de desarrollo de la integración productiva de Iberoamérica.

8- Existen iniciativas en funcionamiento que se pueden tomando como ejemplo se deberían multiplicar, tales como el Plan CEIBAL, Educ.ar y Educared.net

9- Es fundamental promover la apropiación tecnológica de las clases menos favorecidas a través del desarrollo de aplicaciones que contribuyan a su inclusión digital, logrando mejorar su calidad de vida.
Bajo estos principios generales, se propone:

· Crear un ámbito iberoamericano coordinado de generación de contenidos digitales culturales y educativos, en exclusivo beneficio de las sociedades iberoamericanas.
· Constitución de un Comité de elaboración de la “Visión y Directiva General” de la Iniciativa de Margarita. En su ámbito, constituir los grupos de trabajo necesarios para el diligente seguimiento de la iniciativa.
· A partir de esa Visión, constituir de un equipo de elaboración de proyecto en el seno de AHCIET con representantes de las partes interesadas.
· Aprobación de la propuesta emergente durante el presente año 2008.

Dado en Valle de Pedro González, Isla de Margarita, el 13 de mayo de 2008.

(Fuente: Combre Iberoamericana de Altos Ejecutivos TIC, AHCIET, 14/05/08)

Más información: Cantv

Aviso

Esta entrada corresponde al archivo histórico de Ciberescrituras (2005-2012).

También te puede gustar...

2 comentarios

  1. las personas que asistieron a la cumbre han reflexionado pero dichos pensamientos no fueron acompañado de acciones para poner en practica esos pensamientos. Hay palabras pero no acciones para ponerlas en practica.

Deja un comentario