Divagaciones sobre el Arte y Second Life

Por el blog de Pablo Mancini me entero de un video que muestra lo que
ellos llaman Second Louvre Museum . El título del post es El Louvre en Second Life y en él, Mancini deja abierta la reflexión sobre la importancia de la participación en las nuevas propuestas culturales. Por otro lado, lo interesante del video es que desconcierta y pone sobre el tapete, a mi juicio, la referencialidad, por un lado, y el concepto mismo de Arte, por la otra.

La referencialidad porque, si bien el título puede hacernos pensar que entraremos a una muestra de lo que es el Louvre “real” de la primera vida, enseguida tendremos que comprender que no existe tal cosa, o al menos esa no es la intencionalidad de este video o de esta recreación de SL bajo el nombre de uno de los principales museos europeos.

Quizás, ahora que leo el último post de Moebius , no sea de referencialidad sino de realismo que debamos hablar. Sin embargo, aludo al hecho de que Second Life no necesariamente sea una representación de la vida cotidiana, la conocida, la de átomos, sino una recreación de ella al nivel de lo imaginario y que, por tanto, al entrar en ella somos expectadores de una “realidad” que debemos observar desde categorías distintas a aquellas con las cuales observamos nuestro entorno físico y humano habitual.

Carlos habla de la necesidad de ser un sujeto flexible y descomprometido y añade:

No se trata de oponerse a Second life, que es sin dudas un laboratorio de lo que va a venir a futuro en la red. Podríamos llamarlo un beta de los futuros mundos virtuales, sino de pensar didácticamente y sin fascinarse límites y posibilidades. Siguiendo esa línea un poco de realismo en un mundo de fantasías como Second Life, no viene mal, sino corremos el riesgo de un mundo como el de Matrix, congelado en una estética, en una época

¿Qué es lo real cuando hablamos de Arte en estos dos mundo? Es difícil decirlo cuando las categorías y los marcos de definición de ambos son tan sutiles. Lo virtual parece más cercano, más familiar, al mundo de la creación artística, no en balde, la herramientas 3D comienzan a utilizarse en el diseño, al igual que los primeros retratos de mundos posibles, irreales (¿Recuerdan las portadas se los LPs del grupo Yes?). El concepto mismo de Arte, entonces, se pone en cuestionamiento y, al mismo tiempo, parece encontrar en Second Life un espacio de libertad. Ahora bien: ¿es Arte lo que me muestra el Second Louvre? ¿Qué debo calificar allí como obra de arte? ¿Las esculturas? ¿La recreación misma? Y, yendo un poco más allá: ¿quien es el que mira? ¿soy yo o la recreación de mi misma que entra a ese museo?

Es alucinante, al vez que desconcertante.

Por lo pronto, el video. Me encantaría saber cómo les va:

http://www.youtube.com/v/IX8HskHNSIc

Aviso

Esta entrada corresponde al archivo histórico de Ciberescrituras (2005-2012).

También te puede gustar...

2 comentarios

  1. ID: 1695005
    Pues felicidades por seguir el tema, llegué por referencia de Tiempos del Mundo, quién iba a pensarlo.
    Creo que hubieses aprovechado mejor que yo el encuentro con la gente de Second Life. Yo me atricheré más en el tema de la brecha tecnológica y cómo hacemos para que alguien tenga electricidad en su casa mientras estos panas iban en la estratósfera de las relaciones humanas.
    Por deuda moral e intelectual, me sale comerme unos cuantos textos más antes de volver a hablar del tema

Deja un comentario