El poder de una cámara en las manos de niños


Uno de los videos más resaltantes en el día de hoy en Youtube es el de una experiencia llamada Ghana Youth Photo Project, en la que un grupo de 11 niños de la población de Nima fueron provistos con cámaras fotográficas para retratar la realidad que los circunda. El proyecto consisitió en un taller de dos meses de duración, en los cuales estos niños pudieron aprender el uso de una herramienta y con ella retratar su realidad y publicar al mundo el producto de su trabajo. Como nos relata su profesora, Jamie Lloyd:

I not only taught the children a new skill but also gave them an opportunity to visually represent their country, culture and religion through photography. Ghanaian children need an outlet to show the world what is happening in their country. The Western world needs to see Africa through the eyes of the people who live there and not through the negative sensationalism of western media

The children were eager, attentive and their progress was impressive. They went from not knowing anything about photography and asking questions like “should I wash my camera” to taking professional caliber pictures. I met with them three times a week and gave them assignments including: animals, family, sports, self-portraits, market day and festivals. I took them to the internet café to view photography online and on a field trip to the Daily Graphic Newspaper, the largest newspaper in Ghana. At the end of the two-month class the children were invited to participate in a photo contest held by the Junior Art Club, a local non-profit youth arts organization, and four of my students were awarded top honors. They were also invited to exhibit their photographs at the only all youth art gallery in Accra.

El video que ha resultado de esta experiencia es, al menos para mi, conmovedor y me recuerda lo que podríamos hacer con tan poco. Las cámaras fueron donadas y el resultado fueron 200 carretes de fotos, una selección de las cuales es mostrada hasta diciembre en la ciudad de San Francisco.

Lloyd explica las razones por las cuales trabajó con esta comunidad de niños doblemente discrimados: por pobres y por ser musulmanes en una comunidad mayoritariamente cristiana. Se encontraba con los niños tres veces a la semana y, después de haberles enseñado la técnica de la fotografía, les daba pequeñas asignaciones: fotografíar animales un día, todo lo que tuviera que ver con alimentación otro y así sucesivamente hasta tener un panorama bastante amplio de lo que acontece en su comunidad.

El video

Acá en Venezuela sólo recuerdo una experiencia que llevó adelante Avesa (Asociación Venezolana para una Sexualidad Alternativa), cuando le dió a unos niños cámaras para que trabajaran alrededor de la imagen del padre y la familia. De ella sólo sé que hubo una publicación en papel, trataré de ver si puedo conseguir algunas fotos en digital.

Aviso

Esta entrada corresponde al archivo histórico de Ciberescrituras (2005-2012).

También te puede gustar...

3 comentarios

  1. ID: 1085657
    Reinventarse y Renacer. Lo has hecho así sin más, Juliana, este hermoso post, dedicado a los ojos de los niños y la manera como ellos pueden hacer que en un pedazo de papel aparezca lo que ellos pueden captar, es todo un logro.
    Hermoso, sin más que agregar.
    Saludos

  2. ID: 1085865
    Hermoso y poderoso: ¿de qué otra manera podríamos sentirnos parte de ese mercado callejero en Africa? Para mi, en particular es muy importante porque este país nos dió la bienvenida al huir de la guerra (si a mis abuelos y a mi padre, pero es como si me lo hubiera dado a mi) y siempre siempre papá me inculcó un profundo amor y respeto por todos y me hizo comprender que en verdad todos tenemos el derecho a ser iguales y que debíamos luchar contra la segregación. Toca en mi una fibra muy profunda, no en balde está en dos de mis últimos post.

    Saludos,

  3. ID: 1103748
    En 1996, el artista Chileno Alfredo Jaar condujo un proyecto similar en Catia. A diferencia de la experiencia en Ghana, aquella vez se repartieron las cámaras a gente de todas las edades. El resultado se exhibió en el Museo Jacobo Borges bajo el nombre “Caracas Retratada”. Recuerdo que quedó muy bueno. Supongo que habrá evidencia en Internet, pero me da flojera buscarla.

    También recomiendo la película “Born into Brothels” (aquí la alquilan en Blockbuster).

    De todos modos, que bueno encontrarte después de tantos años.

    Grandes saludos,

Deja un comentario