Dos artículos con estadísticas que me parecen interesantes acerca de los niños e internet:
1) Siete de cada diez niños utilizan Internet y seis de cada diez tienen móvil. Noticia aparecida en La Vanguardia y que refleja estadísticas de niños en España pero que sin embargo no me extrañaría que puedan ser exportadas a otros entornos.
Según este estudio, el 72,3 por ciento de los menores entre 10 y 14 años son usuarios de la red, lo que supone un 24,4 por ciento más que la población que utiliza Internet entre los 16 y los 74 años (47,9 por ciento).
Y más adelante agregan:
El informe asegura que el 58,3 de los niños españoles de entre 10 y 14 años dispone de teléfono móvil para uso propio, un porcentaje que desde 2003 ha crecido en 24 puntos.
Los responsables del estudio atribuyen este fenómeno a “la utilización de los móviles como método de seguridad y control por parte de los padres” y destacan que los grandes fabricantes ven en este segmento un “mercado potencial”.
Todo es un mercado potencial… pero no entraré alli por los momentos. El estudio fue realizado por N-Economía con el patrocinio de la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid y se titula Penetración Regional de la Nueva Economía y da como resultado, entre otras cosas, que Cataluña es la región en la que los niños más se conectan a internet y que Andalucía es la región donde menos lo hacen.
2) Esta noticia aparecida en el diario Ultimas Noticias de Venezuela se titula: Chamos dejan sus tareas por el ciber. Tomo el texto del blog de Alfredo García , ya que no lo he podido ubicar en su lugar original (y es de pago). Es corto así que me permito replicarlo todo:
Si bien internet se ha convertido en una herramienta fundamental para que los niños y adolescentes realicen sus asignaciones escolares, también ocasiona que los jóvenes abandonen sus obligaciones para jugar, mandar correos y chatear.
Según una encuesta realizada por UNICEF y Cecodap entre 300 niños y jóvenes entre 5 y 17 años de edad ( en los municipios Libertador, Baruta, Sucre y Chacao [Caracas – Venezuela]), 56,5% dijo que deja de estudiar por conectarse a la web. El estudio, llamado Internet, ventajas y riesgos, revela que 77,3% prefiere usar Internet en salas conocidas como “cibercafés” a pesar de disponer del servicio en sus casas. Consideran que estos lugares les sirven para socializar, divertirse e investigar.
La mayoría califica como atrevido o no adecuado el fácil acceso a contenidos de incitación sexual.
Los jóvenes dicen que la web no debe ser “satanizada” por sus efectos negativos, sino que se les debe educar para su uso y regularles el acceso a páginas para adultos.
Esta noticia se relaciona con otra que ya publiqué en sus momento acerca de las políticas de control en torno al uso de internet y su relación con la educación. Resalto de ello apenas algunos puntos:
- Para los jóvenes, los cibercafés son lugares de socialización, además de espacios para la investigación.
- Consideran no adecuado el fácil acceso a contenidos sexuales.
- Para ellos la web está injustamente satanizada.
Como en otras ocasiones, por un lado, celebro que se estén haciendo estudios de este tipo, pero, por otro, lamento que sea tan difícil conseguir la información. Por eso además, agradezco especialmente gestos como el de Alfredo, de quien retomo el siguiente párrafo reflexivo en torno al papel de la familia:
Cierto, internet no debe ser “satanizada”, y los jóvenes dejan claro que es necesario educar en el buen y provechoso uso de internet. Un sistema de control de contenidos a los que puede acceder el estudiante en los cibercafés sería un excelente complemento, pero es en la relación afectiva y comunicativa de los padres con sus hijos donde radica el éxito de internet como alternativa investigativa para nuestros niños; sin menospreciar sus aplicaciones lúdicas y recreativas, unido a una educación en valores.
8 comentarios
ID: 1737565
Hola Juliana, el link a ese informe ¿puede ser este? (pdf)
Saludos y seguimos.
ID: 1737705
Hola, Nicolás!
Muchísimas gracias por el archivo! ese es…
Saludos y si, seguimos
ID: 1737817
mi opinion imparcial es que es cierto.. he conocidos a jovenes que tienen internet en su habitacion pero van a los cybercafes para socializar mientras juegan… tambien para ver pornografia por que no la pueden ver en casa por que estan sus padres… y SI.. los jovenes se van de sus clases para ir a los cybers pero “segun” van a aprobar una ley aca en venezuela para que los cybers no acepte a niños y adolescentes en horas lectivas..
ID: 1737927
Hola, Jean Pierre:
Ciertamente es así, y es una de las cosas que me hace defender los cibercafés, a pesar de lo que me molestan tambien los chamos con sus gritos, entiendo que son un espacios en los que lo real y lo virtual interactúan de una manera muy particular Por cierto que no tengo ni idea si han hecho estudios sobre eso, digo estudios de la boratorio, con observaciones, etc.
Lo de la ley que dices justo la mencioné en el post al que hago referencia. Si no está aprobada, lo estará muy pronto y ya se ve en los cibers unos mensajes en relación a eso. No deben entrar tampoco con el uniforme, por ejemplo, a menos que vayan con sus representantes. es todo un tema…
Saludos
ID: 1738159
Sería interesante si los dueños y encargados de los cibercafés asumieran una actitud diferente y fomentaran un uso de provecho social en sus espacios de trabajo; como orientando a los jóvenes en las tareas escolares y procurando eficazmente que no accedan a sitios inapropiados. Por supuesto que si los padres nos uniéramos a una iniciativa así sería mucho mejor. Pero una roca no hace montaña, tendría que ser una acción de masas. Un buen inicio puede ser que dejar de ver a los cibercafés como una mera fuente de ingresos económicos, sino reconocerla también como una fuente generadora de desarrollo y formación en las que ellos como empresarios son protagonistas.
La edición de Últimas Noticias del 03-03-2007, así como un reportaje más completo y amplio en El Mundo del 04-03-2007 sobre el mismo estudio de la UNICEF y Cecodap están disponibles en los centros de servicios de la Cadena Capriles; o si gustas puedo hacerte llegar un ejemplar con todo gusto. Gracias por tu aporte, un abrazo musical.
ID: 1738201
Hola, Alfredo:
Pues, como decimos acá, “me quitaste las palabras de la boca. Estoy totalmente de acuerdo contigo. Yo, en lo personal, estoy de acuerdo con el tema de los cibercafés temáticos, lo que pasa es que lamentablemente su uso no es muy extendido o suelen dejarse llevar por el elemento mercantilista que citas. Creo que un modelo de negocio social (social en el setido de que apoye los procesos de aprendizaje y los procesos sociales).
Gracias por tu ofrecimiento. Me encantaría ver el artículo en el mundo. Por otro lado, si ves los comentarios más arriba, un amabe lector me hizo llegar el link del archivo. Por otro lado, creo que debemos ser más afirmativos en lo que aca se hace y darlo más a conocer. eso me hace valorar especialmente tu trabajo.
Gracias a ti, doblemente.
Un abrazo
ID: 1740002
En Argentina, a los niños excluìdos o que estàn perdidos en la urbe, se los
quiere traer a los cìber, lo primero que hay que destacar, es que es sòlo
una herramienta y como todas, has que saber usarlas para obtener resul-
tados, que de eso se trata, y no de entretener sin sentido a esa edad.-
Si lo hacen con tutores o maestros, pueden sacar buenos rèditos, pero
dudar y reflexionar sirve para tomar deciciones y defenderse en la vida, eso
sòlo se aprende leyendo libros, no hay otra herramienta ni salida, un abra*
zo, atte.-
ID: 1740263
Totalmente de acuerdo. Conozco el plan que están implementando en Buenos Aires y yo si creo que con un buen plan de supervisión y acompañamiento, puede hacerse un proyecto interesante.
Un saludo