Google ha estado inundando en los últimos días las fuentes de información con su proyecto Google Books. Su entrada al ámbito hispanoamericano a través del acuerdo con la Universidad Complutense marca su entrada en firme a Europa, desde donde, ya sabíamos, existe el plan de oponérsele (o al menos de competir con él) con el desarrollo de una Biblioteca Digital Europea que digitalice los contenidos documentales europeos, y que indexe la tradición cultural del “Viejo Continente”. Es por eso que me preguntaba en uno de mis post con respecto al tema, si el acuerdo entre el buscador y la universidad española era para alegrarse o no.
Ante la velocidad con la que funciona Google Books, su modelo de funcionamiento, su capacidad de convocatoria y el impacto de imagen, la Biblioteca Digital Europea, ciertamente va a paso de tortuga.
Google Books comenzó llamándose Google Print y marca su inicio en el año 2003 con la propuesta, no solamente de indexar y escannear los libros sino tambien de brindar la posibilidad de navegar dentro de ellos. La Biblioteca Digital Europea fue iniciada, como idea, recién en el año 2005 (Cuando Google anunció públicamente su proyecto, en 2004, ya tenía al menos un año de ventaja), gracias a la solicitud de seis países de la Unión Europea de “crear una “biblioteca digital europea” donde volcar “el patrimonio cultural y científico de Europa en las redes informáticas mundiales”.
La cronología de la Biblioteca Digital Europea, tal como la publicó Cafebabel:
* 14 de diciembre de 2004: Google lanza Google Print.
* 23 de enero de 2005: Reacción crítica del presidente de la Biblioteca Nacional de Francia (BNF), Jean-Noël Jeanneney en Le Monde
* 28 de abril de 2005: Carta de seis jefes de Estado y de Gobierno a las instituciones europeas pidiendo la creación de una biblioteca virtual europea.
* 7 de julio de 2005: El Presidente de la Comisión europea, Durão-Barroso, responde positivamente a la demanda y comunica la voluntad de la UE de coordinar el proyecto.
** 30 de septiembre de 2005 a 20 de enero de 2006: La Comisión Europea lanza una consulta en línea a todos los sectores implicados, públicos y privados.
* 25 de agosto de 2006: Recomendación de la Comisión a los Estados.
Frente a eso, ya hemos visto los avances del proyecto de la empresa de Mountain View. Con un modelo más arriesgado (tienen con qué arriesgar) y una plataforma tecnológica de casi una década que permite las búsquedas textuales más exhaustivas, tal pareciera que la iniciativa europea tiene las de perder, si es que consideramos esto, en verdad, como una carrera de fondo, como una competencia.
Mi pregunta sigue siendo la misma: ¿quién resguarda el patrimonio documental? Hay un concepto de libertad que hipnotiza y al mismo tiempo confunde: el acceso a los libros, en la medida que se pueda, será libre pero para aquellos autores y editoriales que decidan afiliarse al proyecto google books, habrá rentabilidad. Y no es que la rentabilidad sea mala (Calma, no voy a caer en la ceguera de algunos…). El otro tema es el del alojamiento de esos contenidos (no nos olvidemos que la luna es una alternativa). ¿Buscándole las cinco patas al gato? Quizás… ¿o es que esto no es también preguntarse por la neutralidad en la web?
Pensamientos al voleo…
Hay varias lecturas sobre el tema, por lo pronto les dejo éstas:
La Biblioteca Digital Europea a paso de tortuga
El largo camino hacia una Biblioteca Digital Europea
Google opens digital library to European book publishers (Leyendo éste, en particular, podrá comprenderse mejor por qué google lleva la delantera)
3 comentarios
ID: 951005
Como siempre, Google con la delantera. ¿Dónde almacenar todo este conocimiento? De momento en la tierra, en sistemas distribuidos y concurrentes. Esa es mi opinión, el resto son utopias.
ID: 951452
Espero se guarden copias por todos lados.
Saludos
ID: 957904
Claro, creo que es el tema neuronal y Antonio, das en el blanco, debería haber copias por todos lados. La biblioteca digital europea se sigue manejando con criterios domésticos, con un paralelismo tal que los lleva a pensar que si tienen 1 ejemplar en físico en la biblioteca, sólo tendrán uno en digital para el acceso al público. Lo de la luna, por supuesto que son utopías… jajaja… bunkers digitales. Y luego siempre el tema de la tecnología que nos permitira recuperar esa info.
Saludos