Internet y literatura (apuntes iniciales)

Ayer fue el Día de Internet. Decretado hace cinco años como una iniciativa de la Sociedad de la Información y la UNESCO, se ha ido celebrando cada año que pasa en más países. Esta celebración, sin embargo, está marcada preponderantemente por el uso mercantil y comercial que se le da a la red, dejando de lado el impacto que tiene en muchas otras áreas, como la educativa, social, artística y recreativa, entre otras.

Detenerse a pensar en el impacto que ha tenido, y tiene, Internet sobre la literatura, y viceversa, puede parecer a muchos un anatema o un tabú, sin embargo nos damos cuenta de que el basamento de la web que es la interconexión entre puntos de información (ergo, entre personas que crean esa información), le debe mucho también a la literatura comenzando por lo que le brinda solidez al entramado: el hipertexto .

Pensar que son dos espacios aparte, que no se tocan significa no querer ver lo que está a la vista y quiero apuntar sólo algunas líneas que las interconectan. En primer lugar creo que Internet afecta a la literatura, positivamente, en tres procesos. En el de la creación, en el de la publicación y en el de la recepción.

1) La creación colectiva: la distancia que existe hoy en día entre el momento en el que se crea el texto literario y el momento en el que ese texto puede ser leído es cada vez más breve. En Internet, además, aparecen cada vez más herramientas de edición a través de las cuales la creación de un texto (sea de la naturaleza que sea) se transforma de un acto absolutamente individual y solitario, en un acto colectivo, público y autorregulado.

Eso hace, además, que la noción de autor se vea cuestionada, al menos tal como la veníamos conceptualizando hasta ahora. La muerte del autor fe decretada hace unas décadas pero creo que, en verdad, lo que ha ocurrido es una mutación de ella.

Sobre esto tengo un par de links pendientes de leer:

Desmontando al autor
Internet, espacios virtuales y reconfiguración del autor

2) La publicación online: quizás uno de los temas más complejos en esta relación porque es, además, el más obvio pero el que más miedo genera en las estructuras tradicionales. Es, sin embargo, un proceso, imparable, indetenible. Tanto a través de los blogs, como a través de plataformas que cada vez con más frecuencia prestan el servicio de publicar libros electrónicos quien escribe un libro puede publicarlo y distribuirlo con mucha facilidad.

Lo mismo ocurre con la proliferación de bibliotecas electrónicas y de proyectos de digitalización de documentos para preservarlos y ponerlos al alcance de cada vez mayor cantidad de gente. Sobre eso sí he escrito algunas cosas, pero cada día aparecen más .

3) La lectura en red: la lectura también es un punto muy polémico en esto de la influencia de Internet y parece un tema colateral porque se refiere al soporte en el cual tendemos o tenderemos a leer las publicaciones digitales.

  • No leemos solos, leemos en comunidades. La lectura, cuando se hace en Internet es un acto colectivo. Y lo es porque la lectura pasa a ser compartida, los puntos de vista, las discusiones, los diálogos apuntan hacia una búsqueda de sentido colectivo.
  • No leemos como antes, es decir, no leemos linealmente, de principio a fin sino que, además de la lectura en barrido, leemos interconectando textos.
  • Lectura y escritura son dos procesos que, en la red, están cada vez más cerca. Esto es algo que experimento cada vez que escribo un post en mi blog (excepto, por ejemplo, éste, ya que lo escribo a partir de lo que pienso). La lectura desata ideas, ergo, desata escritura que luego se enriquece a través del diálogo con lectores.

Ya lo dije, son apuntes. Es mucho lo que queda por fuera en este primer borrador.

Aviso

Esta entrada corresponde al archivo histórico de Ciberescrituras (2005-2012).

También te puede gustar...

7 comentarios

  1. ID: 2024919
    Interesante tema. El problema con la ciberescritura, como todos los medios que se democratizan, es que te toca discriminar. No todo texto con pretensión literaria que se guinda en la web es efectivamente literatura. Por ello entrar en este inmenso mar de la red tiende a darte cierto temor. Por lo menos en mi caso ha sido así. Consigues mucho texto vacuo, mal escrito o divertimento . Como también cosas extraordinarias. Pero sí, en definitiva la web es un espacio que acorta la distancia entre escritor y lector, y que te permite ser leído desde cualquier parte del planeta donde haya una computadora conectada a la red. No olvido que cuando dejaron de publicar mis textos en la prensa tradicional, alrededor del 98, por diversas razones, algunos amigos de Caracas como Stefania Mosca, José Antonio Parra (revista Kalathos) y otros amigos encontrados en la web de España, Chile, Argentina, publicaron mis textos poéticos o ensayísticos en la red. Y con algunso de ellos pude dialogar o comunicarme. Lo cual fue muy reconfortante.

    Beatriz Alicia García

  2. ID: 2025798
    Alguien que lee por internet, estarà tan còmodo como en el sillòn de su casa

    en el bar, en la biblioteca, para mi es imposible, sòlo navegar y encontrar lo

    buscado, màs de eso no, y si hablamos del Quijote, Ulises de Joyce ?, se

    puede ?, yo no puedo, un abrazo, atte.-

  3. ID: 2026642
    Pues un post clásico, como siempre. Ilustrativo y por supuesto extremadamente peligroso para un viernes por eso del ad infinitum de los hiperenlaces. Porque uno empieza aquí en ciberescrituras de lo más tranquilo y zanahoria y si se descuida pues casi que termina en UMMO o en algún otro sitio recóndito de los terribles agujeros negros del ciberespacio.

    Bueno, un cordial saludo.

  4. ID: 2027003
    Muy bueno Juli, como siempre, es un texto que resulta agradable para leer. Quiero mas!!!!!!!!
    Es una pena que sigan pensando en internet solo con una mirada mercantilista, es triste también para tantas comunidades, en el área de la educación por ejemplo, que muchas veces trabajan a pulmón para hacer de internet algo en constante crecimiento. Mucho se habla de “the long tail”, pero solo sesgan su mirada a lo comercial.
    Besos

Deja un comentario