La ansiedad autorial. Un nuevo libro sobre autoría femenina y textos autobiográficos en América Latina


Uno de los temas que más me apasiona y a cuyo estudio más me he abocado es el de la escritura autobiográfica y específicamente el de la escritura epistolar y la construcción del yo. Esta semana aparece por una coedición entre la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad Simón Bolívar (USB) un volumen antológico titulado La ansiedad autorial, el cual fue coordinado por Márgara Russotto y donde aparece un trabajo mío.
A continuación la nota de prensa tal como aparece en la página web de la Dirección de Cultura de la USB:

NUEVO LIBRO COLECTIVO: LA ANSIEDAD AUTORIAL: FORMACIÓN DE LA AUTORÍA FEMENINA EN AMÉRICA LATINA, EDITADO POR MÁRGARA RUSSOTTO

Como una coedición de la Comisión de Estudios de Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV y la Editorial Equinoccio, acaba de ver la luz el volumen colectivo titulado La ansiedad autorial. Formación de la autoría femenina en América Latina, en el cual una treintena de trabajos de investigadores de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, Estados Unidos, Holanda, Italia, Perú y Venezuela confluye para trazar el mapa de un territorio temático hasta ahora casi virgen.

Se trata de una historia tentativa del proceso de construcción de la mujer como autora, a partir del estudio de múltiples textos autobiográficos, desde el primer impulso emancipador femenino en los albores coloniales, hasta el surgimiento de formas híbridas y fronterizas de hoy día. Esta innovadora reflexión revisa, desnuda y problematiza las relaciones de identidad/alteridad de la mujer que escribe, y sus vicisitudes ante la función autorial, tradicionalmente vedada para ella.

La compilación y edición es obra de Márgara Russotto, egresada de la Escuela de Letras de la UCV y de la Maestría en Literatura Latinoamericana de la USB, así como Doctora en Teoría Literaria de la Universidad de Sao Paulo; profesora titular jubilada de la UCV, es actualmente catedrática de la Universidad de Massachussets, en Amherst. Entre los autores figuran destacados especialistas en estudios de género y del discurso autobiográfico como Monserrat Ordóñez (Universidad de Los Andes, Bogotá) o Ángel Loureiro (Princeton University).

Además de la propia compiladora, la obra incluye varios colaboradores venezolanos como la galardonada novelista y psicóloga Ana Teresa Torres, la socióloga Carolina Codetta (USB), y las críticas literarias y culturales Eva Klein y Juliana Boersner (UCV). Esta valiosa compilación incluye abordajes teóricos, valoraciones panorámicas o comparativas y estudios de casos particulares. Incorpora lo literario al ámbito de la investigación sobre los papeles privados, la historia cultural y lo autobiográfico, en una perspectiva verdaderamente latinoamericana.

Aviso

Esta entrada corresponde al archivo histórico de Ciberescrituras (2005-2012).

También te puede gustar...

3 comentarios

Deja un comentario