Hace un par de días, Carlos Neri escribía en Moebius un post que tituló La blogsfera y los globos que se pinchan, en el que dialoga tanto con Pablo Mancini como con Francis Pisani en torno al supuesto de que la blogsfera se desacelera.
Parto de lo que dice Carlos al respecto:
Habría que ser cauteloso al menos al pensar estas situaciones quizás responder en el lenguaje de casete de los futbolistas cuando dicen del técnico “sino le pregunto cuando me pone, no le voy a preguntar cuando me saca”. La cuestión de la burbuja de los blog fue inflado por todos hasta los limites inimaginables, quizás amparado en un estancamiento y aburguesamiento de las paginas web mas tradicionales. La explosión de participación habría que medirla en términos de permanencia y no en cantidad por ejemplo de blogs.
Y sigue la reflexión por allí hablando de los cambios de Technorati como motor de indexación y del papel de los índices y estadísticas:
A mi alegra que se hable de desinflarse porque siempre es mejor saber donde se esta parado que estar diciendo todos la vez estas en la cumbre. Hace cinco años le pregunte a los desarrolladores de los incipientes blogs argentinos cual era para ellos el mejor, y me contestaron en un debate algo muy lucido, el mejor es el que todos dicen que es el mejor y lo enlazan por lo tanto termina siendo el primero de un coro de repeticiones.
Creo que se acercan tiempo de sinceramiento y se que los blogs que tienen camino y orientación y objetivos permanecerán. De última se trata siempre de lo mismo, usar la herramienta y no vanagloriarse con ellos.
Yo tenía pendiente escribir algo sobre el tema y me alegró que él lo hiciera en un momento en el que venía dudando mucho acerca de eso de las lecturas, los indices estadísticos y el mantenimiento del blog.
Mi respuesta a altas horas de la madrugada, sin defensas:
Vaya, Carlos. Gracias por escribir esto en un momento tan particular como este. ¿Sabes? es como la sensación de que “Wow, no estaba loca, está pasando, no es a mí sola”. Esta sensación la he venido experimentando desde hacer unas tres semanas aunque estaba allí anunciándose. Cuando escribí lo de los blogs colectivos como un nuevo momento en la blogosfera (o en la blogalaxia de la que habla Pisani) trataba un poco de dar sentido a este natural pico de los blogs. Lo hemos compartido y nos lo hemos preguntado casi al mismo tiempo y ¿que es eso sino la confirmación de que se ha llegado a un punto y se pasa a una nueva etapa?
A mi me ha ganado el casi silencio en los últimos días y la sensación de que basta de repetir noticias manidas, con la consecuente pequeña angustia que eso acarrea. Acabar y recrearse? No, tampoco porque ya hay un camino transitado y sobre todo hay una red creada, una comunidad de lectores que está allí y para los cuales nuestra voz es importante y allí es donde siento que hay una de las claves más importantes de todo esto.
Los blogs sociales se desinflarán? No lo creo: el deseo y la necesidad de comunicarse, de mostrarse, de afirmarse está allí. Hablas de un aburguesamiento y ¡pafff! eso es como la cachetada del maestro zen… ¡huyo! y más cuando una de las cosas en las que he tenido que pensar mucho es en la necesidad sentida de, de verdad, democratizar este medio, que tengan voz los que no la han tenido y que no la tienen tampoco a veces simplemente porque no tienen los medios para acceder al instrumento o por que la realidad inmediata ( a veces el horror de la realidad cotidiana) no les permite ni siquiera el reconocimiento de que tengan algo que decir.
Se me ha fracturado en las últimas semanas un poco la visión idílica de la red que tenía ante el descubrimiento de que ella no está exenta de jerarquías ni de manipulaciones. Te pliegas al juego o decides de verdad irte por “restearte” con la voz propia.
Tambien he padecido eso de lo que hablas de que los índices bajan, las lecturas bajan y despiertas de la sensación que te deja la adrenalinaen el cuerpo porque has superado las 1000 lecturas diarias. ¿Es mejor el que más se lee? ¿El que más se referencia? Estoy de acuerdo con que no y eso me hace pensar y trata de dar sentido a esta necesidad de silencio que he tenido. Cada vez abandono mas a bloglines, recurro menos a la última noticia y me quedo con la voz interior que para alguien tendrá sentido. Mi sentido está en saber que estamos siendo capaces de brindar sentido, de tejer un sentido desde lo propio y no desde lo impuesto. Cómo construimos la realidad para los otros y la construimos para nosotros mismos. Son muchas preguntas las que emergen y un trasnocho a las 4:31 de la madrugada nos es la mejor compañía para la lucidez.
Gracias por este texto, gracias por las luces. Gracias por el recuerdo de la humildad necesaria
Creo que no es mucho lo que hay que agregar despues de eso. Está claro que existe una fuerza que ejerce el costado mercantil, comercial, sobre la blogsfera en tanto las grandes corporaciones han comprendido que es en las comunidades virtuales, sociales, donde está el eje gravitatorio del futuro de la web.
Hay sin embargo, otras vías para los blogs, no tan marginales, que terminan siendo incluso herramientas o caminos de metarreflexión. Son las de la lucidez en medio del fascinante torbellino virtual que, cómo dudarlo, nos seguirá deparando sopresas e interés. Por ellas apuesto. En ese sentido, más que de una pérdida de aliento me gusta pensar en un detenerse para tomar aliento y seguir caminata sostenida y de largo recorrido. Se valen carreras de relevo. Quizás este post sea un ejemplo de ello.
2 comentarios
ID: 2136499
Absolutamente necesarias, en mi opinión, reflexiones, paradas, respiros como este, estimada Juliana. Porque una cosa es que, pongo por caso, hayamos estado más o menos de acuerdo en que es bueno practicar algún deporte y otra cosa es llegar a la extenuarse por ser el que más y mejor sigue la tendencia. Cada uno debería practicar la cantidad de actividad física que le hace bien como cada uno debería escribir y leer blogs en la media en que le es útil para el desarrollo de su profesión y/o su ocio diario.
Desde siempre he sentido una especie de atracción-repulsión hacia el exceso y el exceso de información ha acabado por tensar al máximo la cuerda de ese sentimiento contradictorio. Disfruto en la blogosfera, en el mundo editorial, en el ámbito de la creación audiovisual de la misma manera que me produce vértigo. ¿Estamos ante una loca carrera hacia ninguna parte? Tal vez no si tomamos cada punto de nuestro recorrido como una posible meta de llegada al tiempo que lugar de nuevas salidas.
Salud y saludos
ID: 2136834
Hola Juliana:
Parece que es un tema extenso y puede mirarse desde diferentes balcones. Hay que decir que, como fenómeno actual, la blogósfera necesita vivir en estado de “récord batido permanentemente”, porque nuestro componente exitista, como sociedad que consume rangos, presiona mucho para eso.
Lo que me/nos une a ella (grande o chica, en explosión o en retracción) es la posibilidad de intersectar nuestro pensamiento, vía lo que escribimos o lo que pensamos (configurado como textos escritos), con otros a los que les reconocemos aspectos que nos enlazan y enriquecen.
A propósito de este tema, en estos días el portal Educ.ar publica una entrevista al editor Alejandro Katz. Aunque no hablan directamente de la blogósfera, es interesante ver cómo, quien pregunta, se muestra mucho más atravesada por prejuicios y concepciones de otra época, que el editor. Esto no sería grave, si no fuera porque se trata del portal del Ministerio de Educación del Estado Argentino. Parafraseando al entrevistado, que dice: “De hecho, habría que preguntarse cuántos de los ministros de los gabinetes nacionales, provinciales o municipales han leído un libro en el transcurso del año, cuántos empresarios lo han hecho, cuántos legisladores lo han hecho”, habría que preguntarse si tenemos, en los lugares de implementación de políticas, a las mentes más abiertas en relación con el uso de las herramientas tecnológicas en función del desarrollo ciudadano.
Aunque pudiera parecer un pensamiento liberal el mío, creo que esto, hoy no lo puede pensar un Estado con instituciones galponizadas y nos toca a nosotros, no disolvernos en el exitismo de los ratings y seguir trabajando para que la blogósfera sea cada vez más una plataforma de pensamiento y expresión al servicio de cualquiera que se anime a hacerlo y tenga ganas de robarle horas al sueño pàra construir su discurso.
Un abrazo
danielk
La entrevista está en:http://weblog.educ.ar/educacion-tics/cuerpoentrevista.php?idEntre…