Uno de los retos que se me presentan con los estudiantes en la universidad es el de enseñarles a investigar, a que no se queden con la primera información que encuentran y a que sepan ir un poco más allá de de las meras referencias. Parece muy obvio pero no lo es cuando una de las cosas más recurrentes por su parte es la consulta y referencia a páginas como Rincón del Vago y la Wikipedia.
Hoy me encuentro con un artículo que habla justamente del tema de la confiabilidad de los contenidos en la web dado el incremento de personas que cada vez más acuden a Internet en búsqueda de información. El tema da para mucho y sé que hay una cantidad de estudios al respecto pero como cada post es una anotación, arranco con esta pregunta que se hacen en 20minutos: ¿Puedo fiarme de mis webs favoritas?
Allí parten de la pregunta y se extienden en una suerte de decálogo a tener en cuenta para constatar o medir la confiabilidad de una página en internet:
- El dueño de la página
- Financiación
- Transparencia
- Contactos
- Corrección lingüística
- Actualización
- Estabilidad
- Opinión
- Referencias
- Calidad Técnica
No sé si la persona que escribe el artículo ha escuchado hablar de accesibilidad y usabilidad pero no lo menciona, y muchos de esos puntos corresponden justamente a esos criterios. Pero bueno, justamente hay que hacer un ejercicio como el que propone y contextualizar el mensaje, ya que se trata de un medio de comunicación masivo y no de una página especializada. De cualquier manera, a mi la pregunta me despertó la reflexión acerca de lo que significa eso en mi rol docente porque lo que observo es que tiene, por un lado, que ver con la manera en la que leen los estudiantes, es decir, con la manera en la que han aprendido a leer y, a investigar y, por otro, con una suerte de inhibición a decir lo que piensan. Para mí ese es uno de los principales retos en este tema.
Para muchos seguramente es la tecnología en si misma la causante de una suerte de superficialidad en los estudiantes. Yo, sin clemencia, les pongo 0 cada vez que encuentro un cut and paste de rincondelvago y en cuanto a la Wikipedia siempre les hago las advertencias de rigor, como se las hago siempre en torno a cualquier fuente que consulten. Es muy cómodo dejar todo a las fuentes, sean la web o las enciclopedias pero creo que el acento hay que ponerlo en otro lado y es en el de quien produce los contenidos, sean docentes o estudiantes. Lo interesante de la blogosfera (y creo que no tengo que aclarar que el periodista de 20minutos seguro que no se refería a ella con su decálogo), además de la construcción de un código ético casi espontáneo, es la formación del sentido crítico, de la lectura crítica y de la construcción de nuevos discursos. Sé que estoy hablando de un porcentaje mínimo, pero existe en el mar de la banalidad y del egotismo.
Valga esto como un balbuceo inicial en medio de correcciones y lecturas. Autores y referencias sobran, comenzando por Freire, por supuesto:
El educando se reconoce conociendo los objetos, descubriendo que es capaz de conocer, asistiendo a la inmersión de los significados en cuyo proceso se va tornando también significador crítico
Sobre la imagen: La obra que ilustra el post es de Chirico y se llama “Las contrariedades del pensador”
3 comentarios
ID: 1986796
Se trata de NIVELES, los profesionales chequean, los amateurs no, depen-
de a dònde va dirigido y la importancia que adquiere, habrà en el futuro
y ya lo hay, profesionales de seleccionar informaciones en relaciòn direc-
ta con la cantidad suministrada por los medios diariamente, sòlo es valio-
sa un pequeño porcentaje, no tengo estadìsticas, pero no hay otra forma
un abrazo, atte.-
ID: 1988871
Juliana esto es como la fatalidad universitaria. Mi hermana es Profesora de Universidad y justo la semana pasadavi como a mas de 5 estudiantes le plasmo el 0 y le puso el enlace con la palbra plagio. El descaro mas grande que mis ojos presenciaron ante la increpancia de uno en especifico, fue que dice Profesora no es cierto… no fue de ahi y bueno ya sabras lo demas. Ambas Juliana las mencionas tu aca.
Quien deberia comentar aca debio ser mi hermana, pues casi contigo me parece volverla a escuchar… Pero en fin.. peores cosas seguro estan por verse y lo peor no es eso, es que luego aspiran a ser “profesionales” con un trabajo mediocre donde solo le dan copy- paste.
ID: 1989000
Asi es, pero justamente por eso para osotros docentes es tidi un reto que ellos se planteen un mas alla, que sean críticos y que no se contenten con eso. Con un pensamiento básico, simple, que no cambia nada.