La era de la distracción o cómo nuestra vida online afecta nuestra vida offline


El título de este post parte de la lectura de uno de Paul Hartzog, que se titula The age of distraction. En él, Hartzog se pregunta justamente por la manera en la que su vida en la red (online) afecta su vida offline. Al respecto, concluye en algunos puntos interesantes:

1) La actividad “multitasking” (multitarea) produce un efecto de atención contínua parcializada, lo cual entiendo es un efecto de las múltiples y variadas actividades que hemos desarrollado en nuestra vida diaria y en la interacción permanente con múltiples tipos de pantallas

2) Como consecuencia de la existencia de esta atención contínua parcializada, nuestra habilidad para concentrarnos durante largos períodos de tiempo en una sola tarea, se ha visto afectada. Para Hartzog: “el uso de tecnologías como RSS y teléfonos celulares nos ha entrenado para estar permanentemente alertas y a la búsqueda de distracciones”.

3) Aqui viene, a mi juicio, la parte más interesante de las palabras de este autor, ya que se pregunta si es que la conducta de una atención parcializada debe cambiar nuevamente para adaptarse a los entornos tradicionales.

El había dado el ejemplo del salón de clases en el que los alumnos, casi todos, tienen teléfonos celulares, pdas o nintendos ds.
Para mí emerge una gran pregunta: ¿es la conducta la que debe cambiar, si es que es considerada una conducta desviada, o, por el contrario, deberíamos lograr que el entorno se modifique de tal manera que estos nuevos comportamientos no sean considerados disruptivos?

Aviso

Esta entrada corresponde al archivo histórico de Ciberescrituras (2005-2012).

También te puede gustar...

6 comentarios

  1. ID: 711957
    …ahí iba esa madre joven “multitasking” pasando el semáforo en amarillo, hablando a través del celular, con su perro-mascota en un brazo y quizá oyendo alguna radio…ah! y ¿pendiente? de un niño sentado en su silla de seguridad. Si eso no es ‘multitasking’, entonces mi voto va para Rosales.

  2. ID: 712412
    Me parece muy triste los niños van al colegio, en patines, con audifonos, un nitendo en las manos, un boccata en la mano comiendo y con el morral a las costillas, realmente deprimente, a mi opinión.
    Saludos

  3. ID: 712684
    …o tal vez la proxima generacion va a ser una que es mas distraida, pero con una vida mas interesante, aprendiendo de fuentes distintas.

    Hay un costo grande en esta ‘Era de la distracción’ (Gran nombre!), pero tambien hay beneficios. Al final, tener a nuestra disposición todos estos nuevos medios es bueno… si encontramos la forma de trabajar lo suficiente para ganarnos el sueldo 🙂

  4. ID: 712772
    Pues yo no sé si caer en la tristeza con este tema. Visto desde cierta perspectiva, es deprimente; pero, al igual que en el caso de mi post sobre la televisión, yo me empeño en ver los aspectos que me parecen positivos o interesantes, o retadores.
    Siento que para nosotras las mujeres, esta postura “multitasking” siempre ha estado presente por las múltiples actividades que tenemos que estar haciendo paralelamente.
    Tambien desde el punto de vista afectivo creo que las cosas están cambiando y no necesariamente para mal. Las redes virtuales empiezan a ser tan reales como las físicas y las emociones que emergen en ella son tanto o más intensas que las que tenemos en nuestro interactuar cotidiano.
    Yo sigo pensando que si ambos mundos se acompañan, las cosas irán bien. Al igual que en el caso de los libros, nada sustituirá un abrazo de verdad el contacto de una piel con otra, los olores, etc, pero el poder de una palabra en el ciberespacio, en el momento indicado puede recolocarnos en una dimensión de felicidad, tanto como una sonrisa.
    Felíz domingo,

Deja un comentario