Algunos de los textos que reposan en mi bandeja, que organizo antes de ir a dormir. Algunos temas: prensa tradicional, Web 2.0, el correo y la literatura hispanoamericana. Temas eclécticos, como mis búsquedas.
1) Hay que salvar a la prensa de calidad : Un artículo de Jürgen Habermas en el que, a partir de la posible venta de uno de los tradicionales periódicos de Alemania, Die Züddeutsche Zeitung, el filósofo discurre acerca de los retos de la comunicación hoy en día y la influencia de los medios publicitarios:
Evidentemente, el miedo a que los mercados en los que deben imponerse las empresas periodísticas nacionales no estén adaptados para la doble función que hasta hoy tiene la prensa de calidad: satisfacer la demanda de información y de cultura y, al mismo tiempo, ser suficientemente rentable. ¿Las ganancias no significan entonces que las empresas periodísticas -que se sometieron a “sanas medidas de adelgazamiento”- satisfagan mejor a los consumidores? ¿Acaso la prensa puede, so pretexto de “calidad”, cercenar la libertad de elección de sus lectores? ¿Puede la prensa imponer a sus lectores lacónicas reseñas en vez de darles información-espectáculo?
Vía: Libro de Notas
2) Las peripecias de Juan Cueto en tierras de nativos digitales: una interesante y divertida revisión que hace Carlos Neri en Moebius del artículo de Juan Cueto en El País titulado Esos nativos digitales. Ya lo había leído y entonces como ahora me parece muy pertinente a toda la discusión acerca de docencia y Tics.
Muchas veces hemos apelado a la siempre discutible diferencia entre nativos e inmigrantes digitales. El ámbito educacional es un terreno donde esta “batalla” se dirime sin treguas. Juan Cueto en el diario El País, escribe con gran humor, Esos nativos digitales narra una visita a una escuela para dar una charla. Imperdible descripción de los tiempos que corren.
3) La lenta muerte del correo : de Enrique Dans en Libertad Digital. Una también divertida e igualmente cierta reflexión acerca de cada vez más inútil uso que tiene el correo tradicional en nuestras vidas. Va a mi archivo de revisiones sobre lo epistolar.
No consigo recordar la última vez que a través del correo recibí algo interesante, necesario o agradable. Desde hace años, el buzón es un lugar del que recojo una serie de folletos impresos en árboles muertos, que permanecen en mi mano los escasos segundos necesarios para transportarlos pacientemente hasta una papelera que hay en el mismo portal. Antes, el buzón era el punto de contacto con una serie de entidades en concreto, tan antiguas como para seguir utilizándolo de manera preferencial: los bancos y cajas de ahorros. Pero a partir de cierto momento, fui capaz de convencer a todas estas entidades del sector financiero de que la práctica de enviarme papelitos con cada movimiento de mi cuenta era tan absurda para ellos como para mí, y mi comunicación con ellos a través de ese medio desapareció.
4) Situarse en el mundo de Enrique Vila-Matas. Una interesante reflexión sobre el idioma y la literatura en castellano y, sobre todo, una reflexión en torno a la manera en la cual nos relacionamos, literariamente, de un continente al otro.
El gran problema que tienen los escritores españoles de hoy es su visibilidad internacional. En mi caso particular, creo o imagino que ese problema lo he roto de fuera hacia dentro, trabajando contra el superficial canon nacional que algunos críticos crearon en los años ochenta. En vista de que no encajaba en esa narrativa nueva española (donde se jaleaba el casticismo y el rechazo de todo experimentalismo), opté por escribir una literatura no nacional española.
6 comentarios
ID: 2228772
Vaya selección que haces antes de dormir. Son excelentes recomendaciones que cualquier blogger se da durante el fin de semana.
saludos.
ID: 2229182
Gracias, Joan, espero que te sirvano que ,al menos te interesen.
Saludos
ID: 2229821
Hace rato que JULIO CORTAZAR, inventò “rayuela”, y ya està gastada !
un abrazo, atte.-
ID: 2229840
No entiendo bien por donde viene el comentario, pero, en todo caso, respetando sus palabras, jamás podría decir que Rayuela esté gastada. Todo lo contrario…
Un abrazo,
ID: 2233740
Me refiero a la novedad en su tiempo, de cambiar las reglas de lectura,
un abrazo, atte.-
ID: 2237386
¡
¿Ataque iconoclasta? Que significa gastado, mientras haya nuevas lecturas y diálogos entre textos, habrá producción de sentidos. Lo novedoso o no siempre parece regirse por reglas de mercado y de productos emergentes. Que el concepto de Rayuela, ya esté integrado, hasta en los culebrones de la tarde no le quita merito a la obra
saludos
Carlos