Libreros y lectores en la mira de los editores


En este post no me ocupo de internet pero sí de la lectura, los libreros, los lectores y lo que ocurre en mi país al respecto y todo por haberme encontrado una tarde con tres revistas para lectores.
Lástima que sea sólo en versión papel que aparecen estas tres iniciativas de publicaciones gratuitas dirigidas, como bien dice el título del post, a libreros y lectores venezolanos. Las tres me las encontré una tarde que llegué a mi librería (tampoco tiene página web así que no debería quejarme tanto, ¿verdad?), aparecieron allí coordinadamente a pesar de que provienen de fuentes totalmente distintas. Las une el target al cual está dirigido, el formato en papel aunque difieren en las presentaciones, hablaré de ellas en orden cronológico, desde la más antígua hasta la más reciente:
1) ¿Qué leo? No hay que ser demasiado suspicaz para suponer que el modelo de esta revista es la española Qué leer, pero lamentablemente no llega a la altura de aquella, sin embargo ha cubierto desde sus inicios hace unos tres años un vacío de información acerca del mercado editorial nacional. Promoción de libros, alguno que otro artículo interesante, entrevistas a escritores, editores, distribuidores y demás integrantes del proceso editorial y, sobre todo, noticias del mundo fashion literario local: el bautizo del libro tal en la librería cual, fueron X, Y y Z. Yo la he seguido desde el comienzo y, con sus altibajos, ya tiene un nombre en el medio.
2) Lector Urbano En su primer año es el número 3 de esta publicación en formato tabloide de la Fundación para la Cultura Urbana, donde balancean la promoción de sus libros con entrevistas a sus autores y reflexiones en torno a la ciudad. Es probablemente la que menos dirigida está a los lectores o a la actividad lectora en si.
3) Libreros: es la más nueva e impactante desde el punto de vista de presentación. Papel satinado, formato grande diagramación llamativa, comparte con Qué leo, la promoción de los libros y las editoriales con la novedad de ocuparse tambien del mundo de las librerías locales. En este número, por ejemplo, hay un artículo panorámico sobre qué es una librería y otro acerca de los sistemas de inventarios de libros (uno de los temas claves del oficio).
Del primer artículo, por cierto, me permitiré extraer un decálogo para el efectivo diseño de una librería:

1) sepa qué quiere.
2) Asesórese.
3) defina una imagen.
4) Ilumine.
5) Piense en el confort del libro (y yo agregaría, del cliente)
6) Piense en que el libro es el protagonista.
7) Escuche a su local y a sus empleados.
8) Piense en la interacción libro-cliente.
9) Calcule el tamaño de los libros
10) Analice necesidades y busque soluciones.

Simplemente lo cito como muestra de algunos de los contenidos novedosos de esta revista.

No quiero, sin embargo, cerrar este comentario sin mencionar una publicación que es pionera en esto de la comunicación a los lectores por parte de la editorial. Me refiero a Folios de Monte Avila Editores (sí, ya sé que varios se sonreirán cuando lean esto pero es que le tengo particular cariño y marca un momento importante), que ha sido, con interrupciones la primera publicación gratuita de una editorial venezolana para promover sus libros. No llegó esa tarde a la librería, sin embargo sigue saliendo en una nueva etapa, en un formato a todo color (en sus comienzos era apenas unas hojas engrapadas a dos colores), promoviendo mediante entrevistas y artículos, las publicaciones de la editorial.

Aviso

Esta entrada corresponde al archivo histórico de Ciberescrituras (2005-2012).

También te puede gustar...

7 comentarios

  1. ID: 920472
    Muy buena iniciativa; recuerdo cuando compré un libro de esta editorial, creo que era el inicio de los años 80; libros pequeños, algo gordos y portada ligera en blanco y negro. Pero sin duda alguna BUENOS LIBROS, que me hacían soñar y ver cómo “Pachito Mandefua cenó con el Niño Jesus”
    Un saludo Juliana

  2. ID: 920471
    Muy buena iniciativa; recuerdo cuando compré un libro de esta editorial, creo que era el inicio de los años 80; libros pequeños, algo gordos y portada ligera en blanco y negro. Pero sin duda alguna BUENOS LIBROS, que me hacían soñar y ver cómo “Pachito Mandefúa cenó con el Niño Jesus”
    Un saludo Juliana

  3. ID: 920736
    Jajaja… así es… Yo creo que este tipo de iniciativas marcan un ligero giro. Las editoriales han estado de espaldas a sus clientes: los lectores. pero, como vez, poco de eso se da aún en el mundo digital, hacia allá es la apuesta.

    Un saludo,

  4. ID: 1057008
    Estimada Juliana, gracias a la weblog de José María Barandarián conocí tu portal, que me ha alegrado mucho porque toca temas referentes al mundo del libro y la escritura digital.
    Aprovecho para recomendarte mirar el Boletín de la Red Latinoamericana de Librerías que hace CERLALC-UNESCO, boletín del cual soy coordinador:
    http://www.cerlalc.org/secciones/publicaciones/boletin_librerias_
    Bueno, sigo leyéndote.
    Un cordial saludo.
    CARLOS SANCHEZ LOZANO

  5. ID: 1059253
    Hola, Carlos:
    Qué honor que pases por acá, más en medio de unos días en los que no he escrito mucho y mi motivación ha sido más bien baja. Gracias por la recomendación. Quisiera poder apoyar cualquier iniciativa en este sentido a nivel latinoamericano.

    Un saludo

  6. ID: 1063522
    Y… bueno, si… una suerte de experiencia de extrañamiento, síndrome de la página en blanco que la llaman… quizás es que se aproxima el cumplimiento del primer año… qué se yo. Gracias mil por tus palabras, Uchi!

    Un abrazo

Deja un comentario