Parece que esta vez sí va en serio: los medios tradicionales de publicación comienzan a metamorfosearse en medios digitales producto de la aceptación e incorporación cada vez más extendida de las tecnologías de la información como parte cotidiana de la elaboración y recepción de contenidos noticiosos y editoriales en general.
Un par de noticias permiten ilustrar la mudanza paulatina o, al menos,
La primera de ellas tiene que ver con que la archiconocida editorial francesa Hachette decide, ampliar su catálogo de publicaciones en Internet.
Hachette, que pertenece al grupo francés Lagardère, tiene ahora 203 millones de suscriptores a sus publicaciones en todo el mundo y difunde 1.000 millones de ejemplares impresos. Va a lanzar este año una primera ofensiva en EEUU con la que espera lograr medio millón de suscriptores a sus ediciones electrónicas. Todos sus grandes cabeceras pasarán a edición digital y va a lanzar su propio kiosko de prensa electrónico.
Esta oferta de publicaciones electrónicas tambien incluyen la publicación via teléfonos móviles, así como el cada vez más extendido servicio de noticias vía sms. Tambien google (que, por supuesto, no es ejemplo de un medio tradicional, sino más bien uno de los grandes promotores de la edición en línea) tiene ya su servicio de google news para móviles.
La otra noticia a la que me quiero referir tiene que ver con la cada vez mayor presencia de los blogs en las pàginas web de las publicaciones periódicas, tradicionales. Así, por ejemplo, he estado encantada estos días con el servicio de blogs que ha abierto el diario Le Monde, uno de los más tradicionales de Francia.
Pensando en esta relación entre los medios, volvimos a un texto que Juan Varela escribía en su blog y que que muy ilustrativamente llamaba Atrapados en la red: el dilema de Saturno, donde mencionaba,entre otros, un estudio de la NAA (Newspaper Asociation of America) y resume:
Los diarios locales son los principales proveedores de información local en Internet, por encima de las guías de ciudades y otros portales locales; los lectores de diarios en Internet son los de mayor formación, ingresos y los que más tiempo dedican a la información; están mejor situados sociológicamente y como target que el resto de usuarios de Internet; además del e-mail, las tres razones principales por las que la gente usa Internet son, por orden: las noticias nacionales e internacionales, las locales y el entretenimiento.
Ya Varela había mencionado antes que los medios digitales o, más bien, la publicación en medios digitales de publicaciones tradicionales están enfocadas básicamente al público joven, “nacido en Internet”, que los prefiere por la rapidez, inmediatez y actualización de las noticias, entre otras cosas.
Red Herring, por otro lado, publicó un artículo titulado Old Media loves New Media, donde plantea que los medios tradicionales y los digitales no deberían entenderse como opuestos sino complementarios, y que, despues de una década peleando los primeros contra los segundos, con temor a que los aniquilaran, parece que han entendido que no es una lucha de rivales.
Digno de seguimiento este tema.
La obra que ilustra este comentario es del pintor venezolano Oswaldo Vigas