Los vaivenes azarosos de la escritura y la “marca” de nuestro blog

No puedo quedarme sin compartir esta reflexión-pregunta, aunque suene a excusa o queja (los que me conoces saben que no me gusta quejarme) pero es que he venido observando un cierto ritmo que se repite en mi relación con la escritura en el blog y la verdad es que si bien no me siento cómoda con ella, no me siento tampoco con energía como para “forzar la barra” de la escritura. Desde hace unos días me cuesta de nuevo escribir y no porque no haya cosas sobre las cuales hacerlo, sino que de repente no dan como para un análisis profundo, para el cual no he estado en el mejor ánimo estos días. Hay épocas así, podrían decirme, y me lo digo yo a mi misma, pero es que me llama la atención que hay otros en los cuales de cualquier excusa me sirve para explayarme.
Vamos, ya dije que les podía parecer excusa pero siento que hay otra cosa que tambien juega en todo esto y lamento no recordar ahora en qué blog leí hace pocos días una reflexión que me gustó mucho sobre esto. Percibo que cada vez que tengo un hit, es decir, un post que de repente dispara las lecturas y los comentarios, empieza, enseguida, un período de recogimiento y silencio. Pareciera que nada me parece lo suficientemente importante para comentar o que nada será tan importante como lo fue aquello y pare de contar con una serie de saboteos internos.
Al punto: hay lectores que entran al blog y dejan mensajes como “no acostumbro a leer post tan largos” y es verdad que es mi estilo, a pesar de que a mi misma no me gusta leer post demasiado extensos. Lo cierto es que lo que si tengo claro es que Ciberescrituras no es un espacio para repetir como lorita lo que otros dicen; no me siento cómoda si lo que escribo no me mueve las ideas, no me deja con preguntas y no me permite generar preguntas en los demás. Lo otro, la información, las noticias, es importante, vaya si lo es. Sin los blogs que me transmiten, a veces de manera casi críptica, lo que ocurre en la blogosfera, en la tecnología, la educación, la literatura y demás temas de mi interes, no podría encontrar material para escribir mis notas y, a estas alturas, “mis” lectores lo saben y entienden con qué se pueden encontrar acá o las cosas que me pueden interesar, ya que me está ocurriendo con cada vez mayor frecuencia, que los lectores me escriben para darme datos de cosas que “como que se les parecen a mi”. Y lo agradezco inmensamente.
Dije que iba al punto pero no he llegado. El punto es que llega un momento en que la bitácora empieza a adquirir una suerte de personalidad y se convierte en una marca a partir de la cual empiezan a identificarte como autor, y eso es de lo más interesante, pero tiene un costado bueno y un costado malo. Riesgos y bondades. Uno de los riesgos es ponerse estándares cada vez más altos (dije que eso es un riesgo? Si, lo es a pesar de que parece una bondad) en cuanto a lo que se hace. Lo digo porque, por ejemplo, pasan las noticias pero a veces como, o bien no tengo tiempo, o no se me ocurre esa idea interesante o novedosa que amerite un post, no la publico. Y se me pasan los días. Creo que por eso son interesantes las “válvulas de escape” como los blogs paralelos (en mi caso, el desván que, de hecho, no termina de convertirse en lo que incialmente pensaba pero igual me cae bien) y tambien los post medio locos y dispersos como éste.
De hecho, la verdad es que ni sé por qué escribo todo esto. Ni por qué la imagen de Picasso pero la pensé desde que comencé a escribir. Será la madrugada, será la música, será haber visto Forrest Gump? No sé. Pero si no lo descargo con ustedes, entonces ¿con quién? El fluir es importante y sé que sabrán recibir lo que escribo y entenderán, más de lo que yo lo hago ahora, lo que hay en mis palabras.

Por cierto, les dejo acá un video con unos clips de Forrest Gump. Fue maravilloso reencontrame con ella:

Aviso

Esta entrada corresponde al archivo histórico de Ciberescrituras (2005-2012).

También te puede gustar...

12 comentarios

  1. ID: 1234703
    Pues a mí me parece muy interesante tu post. Además del lado personal de dita intersada por juli y sus sentimientos y humores, tu perorata (;-D) me lleva a preguntarme sobre los vaivenes emocionales del bloguero, que no es otra cosa que un escritor, y qué tanto dependen de su obra. Igual que para muchos* artistas, la obra adquiere, como tú dices, una personalidad propia, nos habla, nos manipula quizás, se pone malcriada… *De hecho, yo creo que si este proceso no ocurre, si la obra se queda callada y no nos viene con “tonterías”, la calidad del artista adquiere un matiz mecánico y por lo tanto dubioso.

    Pero como también eres una persona y no sólo una artista, y tienes una gran cantidad de facetas que requieren de tu creatividad, es perfectamente comprendible que tu subconsciente te “sabotee”, y la obra se te “amotine”, porque simplemente eres requerida en otras partes. Me imagino que el que esto pase más a menudo cuando tienes un hit no es sino una especie de premio.. después de un trabajo bien hech, nada más merecido que una vacación.

    Un abrazotote!
    dita

  2. ID: 1234925
    Quizás deberíamos ser capaces de “introyectar” los blogs y sus ritmos en nuestros propios ritmos vitales con sus altos, bajos, sus momentos reflexivos, intuitivos, de silencio, de negación….., sino, quizás, serían poco útiles.

    Un abrazo

  3. ID: 1235819
    Vaya, qué bien me vienen ambas reflexiones para comenzar el día y la semana. Ya me extenderé… tengo que ir a una reunión de representantes en el colegio de los chicos… jajajaja

    Un abrazote

  4. ID: 1236014
    Si que el blog llega a ser una extensión de nuestros pensamientos y corazón ¿Por qué? no decirlo, en el ansía de poder ofrecer novedades, la lucha entra en nuestras mentes y a veces es tan prolijo; que se nos hace imposible plasmarlo, como deseamos.
    Nada Juliana, son esas épocas artísticas donde del caos renace lo hermoso.
    Saludos

  5. ID: 1239120
    Si, justamente se trata de eso. De no forzar sino de dejar fluir. Lo que justamente quería apuntar es que se trata de hacerlo a la manera de cada quien y que cuando vas creando tu estilo y construyes una comunidad pues entras como en otro nivel. Gracias por los comentarios. Si, Txetxu, la disciplina es importante, tambien. Te puedo decir que yo misma estoy asombrada de mi perseverancia.

    Un abrazo

  6. ID: 1242735
    Aunque estas reflexiones pasen con más o menos frecuencia por las cabezas de todos los blogueros no las hace menos importantes. Mencionas por ejemplo la honestidad de escribir como te gusta y no como te dicen los demás. Muestras el reto de superarse y hacer algo mejor pero es difícil saber qué es mejor y corremos el riesgo de desviarnos a escribir textos fáciles que produzcan más comentarios aunque nosotros en el fondo sabemos que estamos retrocediendo.

    Aunque la pregunta parezca la misma para todos la respuesta es propia; solo la puede dar el bloguero loco y soñador que se la hizo a sí mismo.

  7. ID: 1242852
    Asi es, Mauricio. Es justamente la pregunta acerca de para quien escribimos: para nosotros o para complacer a quienes nos visitan de una manera egoísta para aumentar las lecturas. En un momento, incluso, yo reflexionaba que en momentos en los cuales las lecturas parecían ser pocas, los comentarios eran más profundos. De hecho, agradezco especialmente los comentarios que me dejan, como el tuyo, por ejemplo, porque son los que permiten generar nuevas reflexiones. Las lecturas, cuando se acompañan de comentarios, se transforman así en diálogo constructivo. De esos que , definitivamente, nos permiten ir adelante.
    Aunque es la misma pregunta para todos y, si bien es verdad que la respuesta se la da el bloguero soñador, una de las cosas más hermosas de la blogosfera es que nos permite construir respuestas en colectivo, enriquecidas y potenciadas por las respuestas individuales.

Deja un comentario