Blanco o negro: El título de este post reposa en la bandeja de borradores desde la primera semana de enero y hoy me encuentro con la referencia a un nuevo estudio que no hace sino “echar más leña al fuego” en esto de la influencia de los videojuegos sobre el desarrollo y la educación infantil.
No sé si hablar de éste como de un primer escaño preparatorio a lo que estamos viviendo ahora con el incremento de los mundo virtuales, paralelos o metaverse. Pero, al enunciado.
El primer artículo que encontré este año acerca del tema se tituló Videojuegos: ¿adicción que daña o medio que da habilidades? , en él hablan, inicialmente de los efectos negativos de los videojuegos, concentrándose en tres aspectos: social, psicológico y biológico. Todos los estudios que se citan en la primera parte del artículo se centran en la violencia, el desapego a la realidad y el comportamiento adictivo, llegándolo a comparar con la adicción de un alcohólico.
En la segunda parte del artículo, tratan de ilustrar la otra parte del fenómeno e introducen la idea de los juegos educativos y el rol de los padres como controladores de las actividades de sus hijos. Nada demasiado impresionante. Sólo una cita:
En el debate también salió a relucir la responsabilidad de los padres,
cuya tutela y supervisión de los objetos de entretenimiento de sus
hijos fue puesta en entredicho. Para los creadores de videojuegos el
desconocimiento de la tecnología no es un pretexto para abandonar esta
tarea, sino un acicate para evitar consecuencias a futuro.
Videojuegos, vida social y aprendizaje: En el artículo que apareció en Clarín ayer miércoles, tenemos algunos otros elementos que nos acercan a otros espacios de debate, un poco más complejos, menos simplistas, si se quiere.
El artículo se titula: Debaten la influencia de los videojuegos en relaciones sociales y sus posibles aplicaciones educativas, y se basa en las declaraciones de cuatro profesionales acerca del tema de los videojuegos y su influencia en las relaciones sociales y en el aprendizaje. Un desarrollador, un psicoanalísta, una socióloga y un jugador experto que dan sus respuestas al tema de las fronteras entre el entretenimiento y el aprendizaje.
Dos temas, dos citas:
1) Logro de metas:
Cuando un niño o un adulto son participes de un videojuego, ya sea de
rol, supervivencia, deportes o masacre, intrínsecamente va aprendiendo
a superar retos y ha entender la solidaridad como parte de un trabajo.
Sin embargo, la posibilidad de buscarle aplicaciones dentro de la
educación tradicional provoca un choque de distintas narrativas, según
lo explicó Volnovich.
2) Juego y aprendizajes de roL
En tanto, Siri cree en los videojuegos más como medios de
experimentación social antes que educativa. “El ser humano naturalmentejuega para lograr objetivos y adaptarse al mundo en que vive. En esesentido los videojuegos son el medio ideal para entrenarse en lascomplicadas reglas de la vida. Ya sea en el mundo de los negocios, el
social o cualquier otro tipo de entorno.
Para mi es inevitable pensar y recordar Pokemón y la relación ambivalente que tuve en sus inicios por la pasión que mis hijos ponían en ver los capítulos primero y, luego, en jugarlos en múltiples cónsolas. Entendí que había allí un algo más que me enganchaba y era el tema de los valores, aunque siempre me sacudiera el tema de la agresividad, pero me gustaba aquello de la trascendencia de los pokemones (aunque me costó aceptar la evolucion de Charmander a Charizard 😉 ).
Luego vino The Age of Mithologies y allí ya no tuve mayores dudas; mis hijos terminaron sabiendo más de dioses de la antigua Grecia que yo, aunque siempre las enciclopedias, y el abuelo, sirvieron para aclarar dudas.
No todo es color de rosa con esto de los video juegos y la otra cara es la frustración y los controles en el piso y los gritos cuendo algun de ellos no logra pasar de nivel o (ups) “aniquilar” al contrincante o neutralizarlo. A mi tambien me preocupa y, ciertamente, los carga emocionalmente, a veces dura un poco más, a veces menos, pero, por lo que me toca en casa, mis chicos son muy sociables. No es la primera vez que lo digo, y retomo algo que aparece en el segundo artículo:
El niño es el que tiene más vínculo con la tecnología, pero un padre no
puede desentenderse de las actividades del hijo, porque si al rato se
mete en problemas, lo más seguro es que quien tuvo la culpa desde un
principio fue el papá, por no estar atento”, opina Gonzalo Trujillo,
game producer de Digitalmedia TV Entertainment, desarrolladora de
videojuegos en México.
Soy una apasionada de la tecnología. Nunca iría tan rápido como mis hijos, pero me hace feliz acompañarlos … y aún puedo enseñarle cosas … y abrazarlos, eso sí, nunca mientras están frente a la cónsola.
11 comentarios
ID: 1697123
ja ja, qué post tan apropiado!
En casa estamos (sans enfant, mais avec les enfants terribles) de videojuegos. Yo estoy muy dividida, me parece que el efecto que tiene en mí es bastante devastador. Reconozco los síntomas de adicción, y al final de una sesión (que, debido a la diferencia en tiempo libre, es en promedio mucho más corta que en el caso de jóvenes y niños) estoy simultáneamente agotada y “wired” (cómom carrizo se dice eso en castellano?). Con un regusto a tiempo perdido y sintiéndome asocial. Pero a la noche siguiente, zás, terminamos jugando de nuevo.
PERO no creo que el videojuego sea el culpable. El mismo proceso puede ocurrir con un libro, con la tele (o, en los destelevisados, YouTube), con cualquier cosa que nos mantenga ocupados de forma aislada, y, quizás, lejos de la realidad. Que la verdad es que la lectura individual de un libro no se presta a más socialización que un juego de video. Se hace igualmente difícil el abrazo.
Entonces, por qué me siento peor que cuando leo un libro? Quizás me atrape más fácilmente?
Y, Ciberescrituras? No es igualmente adictiva? Habrá que ponerle una advertencia… 😉
ID: 1697141
Hola, desde aquella vez que leí el post que hiciste sobre videojuegos y aprendizaje quise comentar, pero no hallé el tiempo para hacerlo. Creo que el problema también tiene que ver con el enfoque que los estudios plantean para abordar la cuestión. En lo personal me parece que se necesita un enfoque que se deslinde de psicologismos para entender un poco mejor la problemática, pero también se requiere que quienes tengan cierta experiencia en los videojuegos den una opinión reflexiva al respecto. Yo he hecho varios comentarios que puedo recomendarte, donde hablo desde mi propia experiencia pero también desde un enfoque teórico particular referido al aprendizaje. O mejor dicho, referido a aquello que Gregory Bateson señaló como deutero-aprendizaje. El enfoque batesoniano es muy útil para estos menesteres. Por falta de tiempo no puedo elaborar aquí la cuestión como me gustaría. Pero si deseas leer algunos post y comentarios que he hecho puede que más o menos se entienda de que se trata el asunto.
Por ejemplo, en esta entrada en Rizomas comento mi experiencia tanto con el juego de civilización, como con el juego de futbol soccer. Son comentarios muy extensos pero bastante desplegados en detalles respecto a la interacción -intensa por demás- que viví con esos juegos. Si los lees como van, podrás encontrar menciones respecto a lo que implica el hábito rígido de juego y la diferencia que existe entre adicción y juego.
Hace mucho hice un breve comentario aquí sobre los videojuegos, y ahí ya dejé ver algo con tintes del enfoque batesoniano.
Si quieres de plano adentrarte en el enfoque de Bateson, hice un post sobre su idea de cibernética el cual puedes leer aquí.
En fin, no sé que puedas pensar de lo dicho en ellos, pero si les prestas un poco de atención puedes encontrar mucho qué pensar….
Espero te sirvan para abrir un poco más el panorama…
saludos
ID: 1697152
Diablos!! equivoqué el primer enlace: se trata de esta entrada en Rizomas, concretamente de este, este este y este comentarios.
Ponte cómoda para leerlos.
🙂
saludos
ID: 1697250
Yo creo que los video juegos no son tan inofensivos como parecen, de hecho, algo debe estar detrás de la adicción que causan en las personas, creo que deben de ser jugados en un grado adulto, pero siempre las cosas se hacen cotidianas sin que nadie haga nada, por lo que el imperio formado no hay quien lo derrumbe ya.
Saludos Juli y mi voto.
ID: 1697458
Wow, la verdad es que estoy medio schoked con las reacciones a este blog, porque son tan interesantes que deberían estar en primera plana. Entre esto y el comentario y post que escribiera Dita sobre la web 2.0 y un diálogo en Moebius, el ambiente intelectual está muy movido. desafortunadamente hoy no tendré mucho tiempo de postear… Paciencia, que la respuesta vendrá.
Gracias mil por las respuesta y por las referencias a Bateson. Invaluable.
Saludos y votos
ID: 1699339
Creo yo que los videogames superaron la espactativa de ser, fueron diseñados para divertirse, para relajarse, y la mayoria de las veces los niños y los adolescentes sufren cierto grado de strees al jugarlos y no poder superar etapas, como si fuera de vida o muerte. Me parece que los juegos de video son dañinos si se los pone como eje central de la vida de una persona, si vive para ganarlo, si vuelve del colegio solo pensando el jugar eso. Pero si se lo pone en el lugar correcto, de diversion y nada mas, y si no tiene demasiada violencia, q lamentablemente siempre esta presente, no creo q sea tan malo. Pero claro, es como cada uno lo tome. Saludos. Dardo Razzo. http://genesisplatinum.blogspot.com/
ID: 1699577
La TV malogra la ingenuidad y vida infantil, sòlo entretiene pero lo hace a expensas de
la participaciòn que es lo màs importante, pensar, pensar y pensar, ese es el lema,
dudar y reflexionar desde niños para toda la vida, le va a dar defensas para salir adelante
en su lucha por la vida !
ID: 1699615
Como un adolescente critico y futuro periodista te digo que me impresiona el reportaje de investigacion que hiciste para este post, lo del tema de los videojuegos la clave es saber el equilibrio entre la violencia psicotica y la violencia racional. Por ejemplo un juego que te haga matar a la gente en la calle por cualquier cosa con armas muy destructivas, y otras cosas es matar a animales como un carnivoro natural mate a una gacela ya que eso esta en la naturaleza…
como comentari final a los que tienen hijos les recomiendo un juego que a mi personalmente me encanta que se llama “Los sims” es un simulador de vida muy interesante ya que permite experimentar jugando el valor de la vida cotidiana, como trabajar para tener dinero, como hacer amistades para ascender en tu trabajo, mantener limpia la casa para no tener enfermedades, y circunstancias parecidas; Ademas permite expresar la creatividad, construyendo sus propias casas y decorando las habitaciones….
ID: 1701371
Hola amiga
Me parte de la risa tu comentario sobre Pokemón, a mí también me gusta más Charmander con su carita de bebé que Charizard… jajaja… ¿será un estímulo maternal?
No tengo espacio para contar la angustia que a veces me produce escuchar me maté, me mató, uys, arrghh, nooo, nojueguesss y todas las onomatopeyas posibles de frustración cuando los niveles no alcanzaron para producirle felicidad a mi pequeño cibernauta.
Creo e insisto en dosificar. Aunque no les guste, aunque aúllen y pataletas incluidas tengan que resignarse. Dosificar, equilibrar, premiar con el fulano Crash y acercarse de vez en cuando a jugar con ellos, aunque nos maten sin haber llegado al final del primer nivel, por cierto.
ID: 1711754
esta pagina es la mas chafa ya k no tiene informacio y solo habla de porkerias komo larisa
ID: 2000008
peeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeennddddddddddddddeeeeeeeeeeeeeeeeejjjjjjjjjjjooooooooooooooooooooooooooooooooooosssssssss.
y qhiero qew salaga pokémion para nientiendo 350 del sexbox pero no pera la puta consol a del PS3
para el 35 de abril