Ya había sabido de este libro, gracias a Roger, cuando salió en Abril de este año y la verdad es que en el momento me impactó, lo compartí con un par de amigos, lo “guardé” y lo habìa “olvidado” hasta que me lo topé nuevamente esta semana, gracias a un post de Carlos Scolari en Digitalistas. Se trata de libro de Emmánuel Lizcano titulado Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones.
Como no me lo he leído, apelo a las palabras de Scolari:
Este texto desmonta, a partir de una mirada relativista, el lenguaje científico a través de un fino análisis de algunas de las metáforas que lo sustentan. Analizada desde esta perspectiva hasta la pura e inmaculada matemática occidental queda al desnudo…
El concepto de metáforas es uno de los más poderosos que existe para analizar el uso del lenguaje en la vida cotidiana, y el propio Scolari nos recuerda el texto de Lakoff y Johnson, Metaphors we live by:
El libro de Lizcano es brillante, retoma algunas ideas de Lakoff y Johnson pero va mucho más allá: su análisis de la matemática paradójica presente en las letras del canto flamenco o la confrontación entre las matemáticas chinas y las griegas son sumamente sugestivas y nos obligan a mirar de otra manera el lenguaje que sustenta nuestras conversaciones (a propósito, la expresión “nos obligan a mirar” es metafórica… El lenguaje no se puede “mirar”. Tal como explica Lizcano el sistema científico occidental está permeado por las metáforas visuales: nos interesa de-mostrar, des-cubrir, hacer muestreos, etc.).
El libro está publicado por Ediciones bajo 0 y puede ser descargado gratis en formato pdf bajo la protección de una licencia de creative Commons que permite la reproducción o parcial del contenido y citando la fuente. El índice ya puede darnos una idea de cuán interesante es:
En la primera parte, titulada Cómo hacer cosas y deshacerlas con metáforas, leemos, entre otros, los siguientes capítulos:
Imaginario colectivo y análisis metafórico, la construcción retórica de la imagen pública de la tecnociencia y Los sentidos de los otros ¿otros sentidos?. La segunda parte lleva como título La fabricación científica de la realidad y contiene capítulos como: Aula, laboratorio despacho: los no/lugares del poder/saber global (o la meticulosa programación de la impotencia y la ignorancia).
Evidentemente estamos ante un autor que sabe proyectar imágenes de una manera muy efectiva con un excelente manejo del lenguaje. Estoy segura de que seguirá teniendo interlocutores. Yo, por lo pronto, voy a leer.
Noticia en Convalor
En La Petite Claudine
En el blog de Roger Michelena
3 comentarios
ID: 604324
Lo acabo de descargar… prometo leerlo y emitir un juicio entonces. Gracias!!!
ID: 604333
Por nada. Creo que para tí, como físico, es justamente muy interesante. Yo estoy tratando de descargarlo con la palm… rollo de drivers… jajajaja
Será muy interesante saber qué piensas.
ID: 605221
Hola Juliana,
Buena recomendación, descargaré el libro y luego te daré mi opinión. Gracias por visitar de vuelta mi blog, estares intercambiando ideas.
Saludos.