Narratividad, ficcionalidad o impostura en Youtube, ¿hasta dónde llega esto?

Una de las actividades fundamentales del ser humano es la de generar narrativas, historias. Podríamos decir incluso que siempre estamos en eso de narrar(nos) historias a nosotros mismos y a los demás. Ahora, con el auge que están tomando los videos y, específicamente Yutube, han estado ocurriendo algunas cosas interesantes, tanto o más que las que relatábamos en Youtubers. Me refiero, por ejemplo, al fenómeno Lonelygirl 15, provocado por la publicación de una serie de videos en la web en los que una supuesta adolescente de 15 años iba relatando sus cuitas a través de la cámara. Lonely girl: sus videos en Youtube: entrar a ese link es hacerlo a una serie de videos que han sido vistos mas de 2 millones de veces captando una gran audiencia que fue siguiendo las aventura de lonelygril, sus problemas con sus padres y su relación con Daniel. A las dos semanas del primer video, que apareció el 16 de junio, empezaron a haber dudas acerca de la realidad de esta chica y poco después se averiguó que se trata de una actriz de 19 años de edad y que detrás de estos supuestos products caseros había todo un equipo trabajando.
Acá sólo una muestra de sus puestas en escena:

De hecho, acá tienen la entrevista que les hicieran a los creadores del video. ya han impedido que se pueda replicar, por eso coloco solo el link, pero es que es interesante como, independientemente de saber que se trataba de una actriz y no de una persona “real”, los ideos han seguido teniendo mucho éxito. Hay, incluso, una entrada en la wikipedia.
Esto nos coloca ante una cantidad de preguntas interesantes, algunas de las cuales se tocan en la entrevista. Por un lado, el asunto de la importura y del juego con la audiencia, el engaño de presentar a alguien como un personaje real y que sea una ficción, que no exista realmente asi como se muestra.
Veo que la polémica no es nueva y que tuvo un momento importante en septiembre de este año, pero aún lonelygril sigue siendo tremendamente popular. Puede tratarse, efectivamente, de una nueva manera de “hacer televisión” y me hace comprender que las grandes cadenas televisoras estén haciendo intentos desesperados por sobrevivir a este embate y, por supuesto, las telenovelas, tal como las hemos conocidos y, sobre todo, tal como han sido mercadeadas desde América Latina, quedarán pálidas ante la emergencia de estas nuevas videonovelas o fotologs como se han tendido a llamar. Pues nada, que se cuestionan roles que dábamos por reales, incluso la actuación se pone en duda y emergen nuevas estrellas.
Para mi, lo más interesante, es el rol que tiene la narratividad en todo esto y, sobre todo, su relación con el poder, tal como lo hemos venido conociendo. Habrá que volver a Foucault. y seguir..

Aviso

Esta entrada corresponde al archivo histórico de Ciberescrituras (2005-2012).

También te puede gustar...

Deja un comentario