Hoy (para muchos de ustedes ayer porque no entiendo por qué mis post salen publicados a veces con un día de diferencia. Estoy escribiendo esto el día 29, en la noche) cierra el capítulo Caracas del Foro Social Mundial 2006. Durante una semana la capital vio transformadas sus calles, sobre todo las del centro de la ciudad y, particularmente, la cara de los parques donde las carpas blancas alojaban a panelistas, público y miembros de distintas comunidades del mundo ávidos, por un lado, de encontrarse con otras comunidades y grupos con quienes discutir salidas alternativas a las problemáticas sociales y, por otro, de conocer un poco más de cerca “qué es eso que está pasando en Venezuela”.
El Foro Social Mundial, ya sabemos, surge como una alternativa al Foro Mundial de Davos y se realiza, desde el 2000 en coincidencia con este último:
Desde su inicio, el FSM “es un espacio plural y diversificado, no confesional, no gubernamental y no partidario, que articula de manera descentralizada y en red a entidades y movimientos involucrados en acciones concretas por la construcción de un mundo diferente”
El foro de Caracas era convocado de la siguientes manera:
Caracas puede convocarnos a que los movimientos sociales realicen una mirada crítica, a partir de los ejes, no sólo del enfoque y análisis sobre los procesos de intentos hegemónicos de dominación y resistencias de los pueblos, sino una mirada crítica sobre las propuestas que ya se comienzan a instrumentar en los países como alternativas al neoliberalismo y que impulsan los gobiernos en algunos países del continente o que forman parte de las propuestas programáticas de las fuerzas políticas que pretenden alcanzar el poder mediante elecciones. (12/09/05)
.
Pero al lo que apunta el título de esta nota: los nuevos medios. Uno de los aspectos más resaltantes es el de la propia página web del Foro que funcionó como herramienta de información general pero tambien como medio para el intercambio y el involucramiento de personas que, por distintas razones, no pudieron asistir a la cita. Allí se abrió una “Sala de discusión” con 6 áreas de intercambio: 1) Comunicación, culturas y educación: dinámicas y alternativas democratizadoras, 2) Trabajo, explotación y reproducción de la vida, 3) Diversidades, identidades y cosmovisiones en movimiento, 4) Recursos y derechos para la vida: alternativas al modelo civilizatorio depredador, 5) Estrategias imperiales y resistencias de los pueblos y 6) Poder, política y luchas por la emancipación social.
Este espacio ya resulta, de por sí, interesante, pero lo que más ha resaltado es la presencia de las radios alternativas que se unieron en lo que dieron llamar “Foroderadios: que “en tanto espacio de las radios que participan del Foro Social Mundial, pretende ser un punto de convergencia para los actores involucrados en el proceso FSM que estén en condiciones de aportar productos radiofónicos que permitan potenciar los espacios de difusión ya existentes.”
No se dió la misma experiencia con la televisión, ya que las trasnmisiones audiovisuales no se hicieron tanto por el forodetvs, sino por la llamada Cayapa donde se reunieron todos los medios alternativos que transmitieron las noticias del FSM.
Otros links donde encontrar información:
Telesur
Vive TV
Agencia Bolivariana de Noticias
Gobierno en Línea
Aporrea
Radio Mundo Real
En varios de ellos hay respaldo fotográfico con imágenes como la que ilustra este texto.
Blogs seguro que hay pero no he encontrado hasta ahora, espero que alguien me de datos sobre eso. Gracias anticipadas.
1 comentario
ID: 291306
Encuentro interesante tu blog. Te invito a visitar los míos.