No puedo dejar de comentar esto en esta noche. Paul Auster ya está en España para recibir el Premio Principe de Asturias y el evento promete estar MUY interesante, particularmente el cierre, en el cual Auster estará compartiendo nada más y nada menos que con Pedro Almodovar y bajo la cordinación de su editor en español Jorge Herralde. Ojala que a alguien se le ocurra filmar y regalarnos todos los que no podemos estar, una muestra de lo que será eso.
Pero en verdad lo que me llama más la atención son las declaraciones del galardonado cuando dice que en verdad no sabe por qué es que escribe. Mi impresión era que más o menos todos saben por qué lo hace y si este consagrado y admirado novelita no lo sabes, ¿qué nos queda a nosotros? Parece tener más claro para quien escribe pero tampoco tanto porque es una figura nebulosa. Transcribo parte de una entrevista que conseguí en La Vanguardia:
“No es fácil escribir una novela, porque en el trasncurso de la misma uno comete tantos errores, escribe frases tan malas o rechazas tantas cosas que has escrito que acaba siendo un arte o una profesión muy humilde”, manifestó Paul Auster, que afirmó además “desconocer la razón real por la que escribe”.
El escritor, director de cine y guionista norteamericano Paul Auster, aseguró que cuando escribe no piensa en los lectores en general sino en un “lector ideal”. Y es que según Auster “un libro tiene un lector en cada momento, porque cada persona que lee la misma obra lee un libro distinto, así que escribo pensando en alguien aunque no se en quién”.
Lo que si tiene claro el galardonado con el Premio Príncipe de las Letras es que la literatura es “algo muy serio” y no se la toma en absoluto como un juego. “Eso no quiere decir que no sea divertida o que no se pueda disfrutar con ella”, añadió.
Respecto a su faceta como director de cine, Auster aseguró que “hay historias que sólo pueden servir para un libro e historias que necesariamente son para el cine”, como es el caso de la última película que ha rodado. Dijo además que el mundo del cine es una “experiencia liberadora” porque los escritores suelen “escribir, escribir y escribir en la soledad de su habitación”.
Interesante esta última reflexión sobre cine y escritura. las bondades de uno frente a las de otra. Me gusta por otro lado, la manera como lo describe Sophie, su hija, cuando lo compara con Apollinaire:
-¿Qué tienen que ver Guillaume Apollinaire y Paul Auster para que los haya elegido como letristas de su disco?
-Ambos participan de similares sentimientos: una parte de empatía, otra de sueños y mucho de subconsciente.
De otra entrevista, y en relacion a lo anterior, una cita acerca de su proceso creador:
P. ¿Cómo surgió Brooklyn Follies?
R. Se me ocurrió en 1993. Eso en mí es normal. Mis novelas se gestan durante periodos muy largos de tiempo, cinco, diez, a veces quince años. Cuando empecé, tenía en mente una estructura muy diferente a la de ahora. Nathan, el protagonista, no existía entonces en mi imaginación, pero el resto de los personajes sí. Sobre todo había dos personajes muy especiales, Willy Christmas, un mendigo poeta, y Míster Bones, su perro. Esos dos personajes fueron el motor que puso en marcha la novela, pero cuando terminé el primer capítulo me di cuenta de la singularidad de su historia y tomé la decisión de dedicarles una novela a ellos dos. El resultado fue Tombuctú, una narración breve, de carácter acusadamente poético. Mi intención era escribir Brooklyn Follies inmediatamente después de Tombuctú. Pero faltando Willy Christmas y Míster Bones, la estructura que tenía pensada se me vino abajo y no fui capaz de recomponerla. Me pasé años pensando en cómo resolver el problema. Entre medias, escribí otras novelas, pero no me resultó posible abordar Brooklyn Follies hasta que se me ocurrió el personaje de Nathan.
P. ¿De dónde surgen sus historias?
R. De las profundidades del subconsciente, de un abismo al que no tengo acceso. Anidan ocultas dentro de mí mismo hasta que un día surgen y entonces las observo: ideas, personajes, palabras. Al principio no las entiendo, pero si se trata de algo que me atrae, que me subyuga aunque no sepa por qué, me pongo a explorar el material, a tratar de darle forma.
A veces parece que es sano no saber para quien se escribe…
6 comentarios
ID: 1070028
Cada vez me convenzo, del por qué, es mi escritor favorito, nunca había leído una entrevista como esta -a lo mejor tengo un pequeño parecido- o al menos -eso quisiera yo- Identoficarse con alguien como Auster y saber que coincide con tus pensamientos, sin antes saberlo es todo un halago.
Me encanta el post Juliana.
ID: 1070263
Me alegra mucho que te haya gustado. Ciertamente hemos hablado de Auster en estos días y sé que lo est´s leyendo. No sabes cómo me encantaría estar allá y poder sentirlo un poco más de cerca. Es lo que más se aproxima a la vivencia de la rock star o el ídolo musical, para mi. Él como persona y como escritor me fascinan y, sobre todo, esa mezcla permanente entre lo biográfico y lo imaginario que es tan potente.
Un abrazo,
ID: 1071235
Lo de la ciberescritura es un fenómeno que me interesa mucho. Lo pongo en práctica con mis estudiantes quienes se motivan a leer porque considero que no hay mejor lectura que la que se escribe. Cuando escriben aprenden de los errores personales y de los errores de sus compañeros. Aunque no pretenden llegar muy lejos con lo que escriben apuntan al enriquecimiento inmediato compartido. Por ahora puede que escriban por una nota. De pronto alguien luego escriba porque le nace, porque le gusta como me pasa a mí. Mis cuentos cortos los disfrutan o sufren mis amigos y eso tal vez sea un gran motivo.
La invito a visitar mi blog
http://literiar.blogspot.com
Un abrazo,
José O. Álvarez
ID: 1072680
Como siempre digo. Escribir es de “dejar que las musas vangabundeen por la vida con otras tantas musas que anda en busca de encontrarse. Por que solo el arte puede definir y dar forma a lo que humanamente no comprendemos”
ID: 1117350
Paul Auster
complejo y evasivo ha sido para mi
en la lectura de este libro espero
conectar empeze hace mucho un titulo
y claudique, pero tan buena critica no puede
estar equivocada, así que vamos de nuevo.
saludos
de méxico
paco
ID: 1117834
Paco:
Valdrá la pena. espero que me cuentes.
Un abrazo,