Me parecen muy interesantes los resultados de este estudio acerca del periodismo tradicional y digital en Amércia Latina. Los resultados fueron presentados en la reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en Cartagena.
Sin mencionar la palabra convergencia, y siguiendo una tendencia mundial, la mayoría de los más importantes periódicos de América Latina piensa fusionar en el futuro sus redacciones de Internet y de papel.
La investigación consistió en entrevistas presenciales y virtuales a los encargados de las redacciones web de 43 periódicos latinoamericanos, fue realizada por Guillermo Franco y Julio César Guzmán, apoyados por la casa editorial El Tiempo.
La mayoría reconoce el valor positivo de la incorporación de las nuevas tecnologías para la creación de contenidos más dinámicos y para generar una mayor interacción con los usuarios, sin embargo la integración etraña sus problemas. Los resultados son muy extensos así que solamente citaré algunos de ellos. Los tomo de la página de El tiempo :
– 74% de los encuestados dice abogar por la integración, pero sólo un 4% la han implementado.
– La mitad (50%) dice haber incorporado blogs.
– En el 61% de los sitios web, la mayoría del contenido es el de su
edición impresa. Solo en el 27% de ellos, la mayoría es contenido
propio.
– El 56% de los medios dice que los ingresos de su sitio web son
suficientes para financiar la propia operación; el 37% dice que los
ingresos no son suficientes para financiar la operación o ni siquiera
generan ingresos.
– El 68% considera que los mecanismos que
permiten generar contenido a los usuarios son una revolución para el
periodismo. Pero el 30% cree que deben ser controlados para que no
causen más daños que beneficios.
– En los sitios de periódico que cuentan con blogs, estos se concentran
en entretenimiento (39%), deportes (26%) y temas de la vida diaria
(22%). El menor porcentaje se concentra en la sección editorial/opinión
(13%).
La angustia de la participación:
Uno de los puntos que aparece como más espinosos es el del manejo de la participación de los lectores. Al respecto un gran porcentaje de los encuestados dice que sus blogs y, sobre todo, los comentarios de los lectores, son editados. Cuando se preguntaba acerca de la disposición a tener un blog, algunos de los periodistas señalaban como un punto en contra el no tener la posibilidad de controlar la participación de los lectores.
El contenido sigue siendo rey
Hay muchos más datos que pueden ver en el resumen, pero uno de los que más me interesa es el que tiene que ver con los contenidos, ya que resulta increible que el 57% de los periódicos no reescribe sus contenidos para la edición electrónica y eso nos lleva a constatar que muchos parecen no haberse dado cuenta que las cosas han cambido y que los lectores que acceden a la prensa a través de la pantalla no leen igual que lo hacen quienes leen la ediión en papel.