La verdad es que la declaración del CEO de Symantec la semana pasada me dejó pensativa. Y no por que no tenga razón; lo saben todos: el sistema de Machintosh es mucho más estable que el de Windows en gran medida porque, hasta este año al menos, no tenía tantos usuarios y, por lo tanto, los ataques informáticos se concentraban en los sistemas operativos de Windows y mucho menos en las Mac. Es por esto que el primer razonamiento es que a Symantec, uno de los primeros productores de plataformas antivirus, le convendría que Windows tenga muchos usuarios.
Pues bien, la respuesta la encuentro esta mañana cuando leo las declaraciones de John Thompson en El Pais de España (Vía Barrapunto: “Podemos competir con Microsoft, si juega limpio”:
Con 15.000 empleados en todo el mundo, Symantec asegura que analiza vulnerabilidades en 30.000 programas de unos 4.000 fabricantes, que tiene una red de 24.000 sensores para detectar ataques y que por sus manos pasa el 25% de los correos del mundo. Pero pronto se enfrentará al mayor desafío de su historia: Microsoft va a vender soluciones de seguridad informática. Competir con la empresa que controla nueve de cada diez ordenadores será muy duro, pero Thompson replica: “Symantec es sinónimo de seguridad. Microsoft es sinónimo de muchas cosas, pero, sinceramente, seguridad no es una de ellas”.
Volvamos a la primera nota en inglés donde Thompson avisora (¿espera?) el desarrollo de nuevos virus y estrategias de hackers para las nuevas Mac, sobre todo para las macIntel, seguramente.
¿Será entonces que por allí viene el asunto?
Nada es ingenuidad ni todo son intenciones desinteresadas. Otra historia a la cual hacer seguimiento.
Otras declaraciones de Thompson en el mismo evento de San Francisco:
Diseño de software, calidad y seguridad:
La industria del software tiene que construir mejores programas. Pero los fabricantes de coches también podrían construir mejores coches. Todos lo productos tienen defectos. La cuestión es cuál es la estrategia que vas a tomar para mitigar el impacto de ese defecto. Y por eso digo que las tecnologías de seguridad, como los sensores de intrusos o los antivirus, son importantes, pero están muy lejos de solucionar el problema. Lo que debe preguntarse una empresa es: ¿cuáles son las políticas queme protegerán no sólo de la amenaza desconocida de un ataque externo, sino de errores accidentales en el código del software o en cambios de la configuración de mi dispositivo?
Interacción, mente y seguridad
Con demasiada frecuencia, en el mundo conectado, los ataques no implican tecnología sofisticada, sino que juegan con la mente. Intentan que hagas algo que en el mundo físico no harías nunca. En el digital, aún no hemos desarrollado ese sexto sentido por el que sabes a qué lugares de tu ciudad no debes ir.