Privacidad en la red: cuando la confianza se resquebraja

La privacidad es uno de los temas neuralgicos en la red. Leo al respecto una noticia en La Vanguardia de esta semana, que me permite armar una inicial reflexión al respecto:

Washington. (EFE).- Un error en una investigación científica sobre la conducta de los usuarios de Internet ha desatado el furor de más de 658.000 suscriptores de America Online, que han visto expuestas públicamente sus andanzas en la Red.

Y un poco más adelante, añade:

Durante unos diez días y hasta el fin de semana pasado, por razones que el portavoz de AOL, Andrew Weinstein, calificó como “errores graves”, la firma colgó en Internet unos 19 millones de “búsquedas” hechas por más de 650.000 suscriptores durante tres meses.

¿Un error inocente? Vale la pena preguntarse, por lo que sigue:

Quizá uno de los más preocupados sea el suscriptor 17556639, quien en sus búsquedas de información más recientes utilizó repetidas veces estas frases: “cómo matar a su esposa”, “asesino de esposa”, “gente muerta”, “fotos de muertos”, “fotos de decapitados”. El señor 17556639 -hay que asumir que se trata de un varón, puesto que no buscó “cómo matar a su marido”- también buscó información sobre “churrasco con queso”, pero más vale no imaginar cómo se combina esa búsqueda con las anteriores.

La historia me parece re-conocida… La sensación que tuve al leer esto fue: “Esto lo he leído antes”. Un deja-lire, pues. Lo cierto es que no recuerdo de dónde pero casos como estos se han dado en las otras oportunidades en las cuales por algún tema legal, algún tribunal ha tenido, inocentemente, que entrar a investigar alguna información en los buscadores.
Volvemos a la historia de Hansel y Gretel. Cuando navegamos en la red, lo hacemos como si incursionáramos en un terreno donde todo es permitido pero todas nuestras búsquedas, las inocentes y las más “picantes” quedan registradas, dejan un rastro que supuestamente está protegido. La paranoia aparece lo sé y es por eso que temas como los de la neutralidad y el resguardo de datos son tan importantes.
Busco alguna información acerca del tema y me encuentro un artículo sumamente interesante sobre el comportamiento de los usuarios en la red y dice que se trata de un comportamiento contradictorio:

Los consumidores dicen que quieren privacidad online, aunque a menudo se comportan de un modo contradictorio, enviando por ejemplo información personal y fotos a páginas web públicas. Las empresas insisten en que protegerán la privacidad, pero a veces no lo consiguen. Y a todo el mundo le preocupa una mayor regulación por parte del Gobierno; de hecho, a alguna gente le preocupa más el abuso potencial del Gobierno que el abuso potencial de las corporaciones.

Pero quizás deberíamos ir a lo más básico, la definición. A pesar de que hoy en día damos a la privacidad como un derecho casi natural, lo cierto es que se trata de una invención relativamente nueva que marca la modernidad occidental. Buscando algunas definiciones me encuentro en la Wikipedia una distinción que es importante: no es lo mismo privacidad que intimidad y ambos se ponen igualmente de manifiesto enlas interacciones que tenemos por la red. Las comunicaciones digitales dan pie muy rápidamente a la intimidad y a la tendencia de compartir datos personales con cierta despreocupación, respaldado por una suerte de protección “natural” pero ficticia en realidad: el que no tengamos al otro enfrente no quiere decir que seamos vulnerables. Privacidad, intimidad y anonimato son tres palabras que daría pie para la escritura de un libro, sin embargo, aca es solo un esbozo.
No sabemos qué hará AOL, pero por lo pronto ya Google salió a defender sus medios de protección, diciendo, por boca de Eric Smith, que su información está segura y añade algo que es importante:

En declaraciones hechas por Schmidt al analista Danny Sullivan, el mayor problema no sería un error accidental que dejara expuestos los datos de Google, sino los intentos de un gobierno por entrar en sus sistemas.

Cuando pensamos que hasta hace muy poco Estados Unidos de Norteamérica era el unico país que controlaba la red, podemos entender que nos encontramos ante un tema sumamente complejo .
Nuevamente: control y libertad en dos extremos, y todos nosotros en el medio, oscilando.

Aviso

Esta entrada corresponde al archivo histórico de Ciberescrituras (2005-2012).

También te puede gustar...

2 comentarios

  1. ID: 695408
    Es tonto el que piense que en USA tiene privacidad, al igual que los mails y mensajes que hacemos aquí en Europa, sin olvidar las llamadas telefónicas, todo esta vigilado y lo sabemos, cada vez “1984”, es una realidad.
    Un saludo

Deja un comentario