Mi nombre es Juliana Boersner y vivo en Caracas, Venezuela. Soy editora, librera, docente e investigadora pero en los últimos tiempos apasionadamente bloguera. Comencé mi aventura en blogs en La Coctelera donde inicié Ciberescrituras en octubre de 2005 a raíz de cursar el taller de escritura para Internet con José Luis Orihuela en el marco del !! Congreso de Periodismo Digital.
Ciberescrituras es el espacio en el que publico noticias, reflexiones, comentarios sobre algunos de los temas que más me interesan: literatura, escritura, música, edición, cibercultura, internet, accesibilidad, usabilidad y arquitectura de la información. Para un poco más de historia, transcribo lo que contesté en una encuesta que respondí para la Red de Blogs y Libros.
– Por qué, cuándo y cómo surgió: Comencé a escribir en Ciberescrituras el 22 de Octubre de 2005 a raíz del curso de Escritura Web que hice con José Luis Orihuela en el marco del II Congreso de Periodismo Digital en Maracay, Venezuela.
Lo que comenzó siendo una situación para la cual no me pensaba preparada, ha terminado conviertiéndose en un ejercicio cotidiano de escritura, estudio y diálogo sobre algunos temas centrales para mi: la cibercultura, la literatura, los libros, el mundo de la edición, entre otros.
– La vida que ha tenido: Vaya pregunta compleja. Ha tenido una vida muy activa, con subidas y bajadas, pero cada día tiene un perfil más propio porque creo que llega un momento en que esa imagen es construida tanto por los autores como por los lectores del blog. Ha tenido momentos de mucha producción, momentos de menos producción pero uno importante de inflexión, fue cuando comenzó a ser leído más desde fuera de Venezuela que desde dentro, le dio otra dimensión quizás por el posible intercambio de perspectivas y el fortalecimiento de redes.
Ahora está pasando por lo que yo llamo un momento bisagra ya que siento una clara necesidad de hacer algunos cambios, ampliar contenidos, generar nuevas secciones, así como sistematizar algunas de las líneas de reflexión que en él he desplegado.
– Qué creéis que aporta: Una (re)visión algo ecléctica del mundo de la cultura y la edición que pasa siempre por el filtro de las tecnologías de la información, Internet, la blogósfera. Hacer una reflexión de este tipo desde el lugar geográfico en el que me encuentro (Venezuela, América latina) ha resultado cuando menos, interesante ya que me ha permitido contrastar (al menos) dos visiones de la cibercultura generándome la necesidad de construir nuevas estrategias, desde lo educativo, para fortalecer una sinergia positiva entre las Tic´s y el mundo del libro y de la educación.
– De qué escribes o escribís habitualmente: Ya lo he dicho un poco, pero haciendo caso a la nube de tags que me muestra la Coctelera, que es donde tengo alojado mi blog, diría que hablo principalmente de: Internet, lectura, libros, ediciones, ediciones digitales, brecha digital.
– Ventajas que le veis al blog: Las ventajas que le veo al blog son muchas y claras. Por un lado, para mi, ha significado un espacio en el cual practicar la escritura y sobre todo que me ha permitido superar el “miedo escénico” de mostrar lo que escribo. Al contrario de lo que pudiera pensarse, y aquí la segunda ventaja, la velocidad de respuesta que se tiene de los lectores es, por un lado, la mayor de las ventajas, pero al mismo tiempo el mayor de los riesgos o, mejor, la mayor de las apuestas, porque suponen, las más de las veces, nuevos retos para seguir pensando y escribiendo. No puedes (o no debes) dejar de contestar.
El diálogo directo y la formación de redes de reflexión, de redes de construcción de conocimiento es, al final el principal beneficio de los blogs (a menos de los blogs que buscan construir conocimiento. Otros, la mayoría, sólo se quedan en la relación “personal”). Creo, por ello, que la iniciativa de “sacar un poco a la luz” una existente pero no completamente visible red de blogueros que escriban sobre libros, puede ser muy beneficiosa. Algunos nos vemos entre nosotros, pero la idea es que nos veamos más, seamos más visibles. Será beneficiosa en la medida en la que las cosas que decimos, planteamos, escribimos, dialogamos, lleguen a quienes tienen en sus manos el poder de decidir sobre una manera distinta de hacer las cosas en el mundo editorial.