Reflexiones a cuatro voces sobre las librerías en Venezuela I: las exposiciones

Hace ya más de una semana que participé, dentro del marco de la Feria Internacional del Libro de Caracas 2006, en el foro sobre el futuro de las librerías y su relación con las nuevas tecnologías de la información. La misma fue propuesta por Roger Michelena y organizada por la Cámara Venezolana del Libro (Cavelibro) y participamos: Iván Niño de la Cadena de librerías Nacho, Iván Diéguez, presidente de la Cámara, Roger Michelena y yo. Haré la exposición en el mismo orden en el que fuimos hablando para que tengan el fluir de la conversación.
Tal como temía, me dieron la primera palabra a mi lo cual me permitió, de alguna manera, dar la pauta al compartir algunas de mis experiencias como librera y mi concepción de lo que es una librería. En primer lugar, comencé diciendo que me gusta conceptualizar las librerías como un lugar de encuentro y, sobre todo, como un espacio de intermediación entre los editores, los distribuidores y los consumidores finales: los lectores. Eso, decía, hace que nuestro rol como libreros sea tan importantes ya que, si bien estamos hablando de un negocio, nuestro rol se diferencia del de muchos otros porque amamos el producto que vendemos; al menos eso es lo que se espera de un verdadero librero. Sino, seremos simples vendedores de libros.
Para responder la pregunta acerca de si se acabarán las librerías por la influencia de la tecnología dije, evidentemente, que no, que eso no iba a a ocurrir. Ni los libros, ni las librerías ni las bibliotecas van, a mi juicio, a morir pero depende de su versatilidad y capacidad de adaptación y aprovechamiento de las herramientas, que puedan convertirse en nuevos espacios, tambien virtuales o que hagan uso de las nuevas tecnologías para promover al libro y para acercarse a los lectores. Una de las cosas que me pregunté a viva voz fue si realmente somos independientes las pequeñas librerías en Venezuela y enfatizé, por un lado, la necesidad de conocernos los libreros y demás miembros del mundo del libro en el país y, por otro, el acentuamiento de las redes que establecen las librerías indeoendientes entre si. Eso a grandes rasgos, lo que yo dije.
Seguidamente le tocó la palabra a Iván Niño, quien ocupa ahora el cargo de gerente de ventas de una de las dos grandes cadenas de librerías del país: Nacho. Iván comenzó diciendo que resulta fundamental, a su juicio, que en lugar de establecer o afianzar una suerte de confrontación entre los dos tipos de librerías, que debemos comenzar por encontrarnos en aquello que nos afecta a todos. Recalcó tambien el hecho de que vivimos en Venezuela un momento de expansión editorial y que debemos desmontar tambien el mito de que vivimos en un país de no lectores y que existe un “mercado global de lectores” para los cuales deben elaborarse respuestas desde las librerías.
<img src="/wp-content/myfiles/ciberescrituras/libros3.jpg" width="220" height="140" class="imgizqda" /Habló de la Feria del Libro como una gran vitrina que permite al público conocer lo que se está vendiendo en el país, pero que es claro que la Feria dura una semana pero que las librerías estaos todo el año. En un punto tocó el tema álgido de la piratería y de las diferencias de precios.
El libro, dijo, es una mercancía, un vehículo de conocimiento y, tambien, un producto tecnológico. En relación al tema de los servicíos recalcó la necesidad de optimizar y dar respuestas veloces a nuestros clientes, hecho que se dificulta tanto para las cadenas como para las librerías independientes.
Seguidamente le tocó el turno a Roger Michelena quien fue muy parco y contundente. Comenzó preguntándose por las razones que hacen que el libro tenga tan poca importancia para el mundo del libro en Venezuela, refiriéndose a la convocatoria y al público presente. Luego pasó a habla del área digital, que es aquella en la que él se ha estado movindo en los últimos tiempos con Ficción Breve Libros; de más está decirlo: su apuesta es por la digitalización del mercadeo del libro. Sin embargo, dice, existe poca capacidad por parte de los libreros para actualizarse y para incorporar la tecnología a su trabajo cotidiano. Ya lo dije: fue muy conciso.
Por último, Iván Diéguez hizo un resumen de lo que habíamos expuesto los tres, haciendo énfasis en la importancia de la promoción del libro y de la lectura y celebrando la edición de libros clásicos (buenos es recordar que en esta oportunidad se estuvo repartiendo gratuitamente una edición de Los Miserables de Victor Hugo).
Un punto importante que añadió fue el de la resistencia de los libreros en dar a conocer el comportamiento lector y la necesidad que existe de generar estadísticas al respecto (Roger tambien habia mencionado este punto).
Estas fueron, a grandes rasgos, las exposiciones de quienes participamos en el foro. En un post aparte, escribiré acerca de la discusión que vino despues y la exposición de la experiencia y postura del sector gubernamental (Librerías Kuaimare), quienes estaban invitados a la mesa, pero finalmente hicieron su exposición desde el público. En un tercer momento, el balance final y personal.Perdonen lo lento, pero es largo. >

Aviso

Esta entrada corresponde al archivo histórico de Ciberescrituras (2005-2012).

También te puede gustar...

3 comentarios

  1. ID: 1516689
    ¿Existe alguna librería virtual en Venezuela donde poder adquirir desde España libros editados en Venezuela? Estoy interesado en temas gastronómicos. Interesaría que me facilitaran uno. El comentario que se me ocurre es el de ¡qué difícil es comprar un libro de Venezuela sin estar en Venezuela. Menos simposios y congresos y más comercio. Juan José. Madrid.

Deja un comentario