Reflexiones al inicio de un nuevo ciclo para Ciberescrituras

Los aniversarios siempre son muy particulares y uno corre el riesgo de volverse cursi con las celebraciones. La verdad es que cuando pensaba en el día en el que cumpliera un año escribiendo el blog no me iba a importar, y siempre me preguntaba por qué algunos hacian cambios tan drásticos. Ahora lo entiendo, y en verdad hubiera querido tener una nueva interfaz lista para hoy pero no la tengo. Ahora que escribo esto, para mi es aún 22 de octubre y, sin embargo, la fecha que ven es 23 y digamos que de alguna manera está bien que sea así ya que justo hoy comienza un nuevo momento para mi bitácora. No sé aún muy bien hacia donde va, ni hay siquiera, por lo pronto, un cambio de interfaz, ni siquiera una mudanza de servidor o de servicio (tranquilos, chicos, no me pienso ir de aquí. La Coctelera es casi demasiado cómoda).
No pienso mucho mientras escribo estas palabras que pudieran parecer un garabato, quiero más bien ir atrás y recordar qué era lo que escribía hace un año desde la sala del Hotel Pipo en Maracay donde realizábamos el taller de escritura para Internet con José Luis Orihuela. Ese día escribí tres post en los cuales me preguntaba algunas cosas:

1) Desde el Taller de Redacción para Internet con Jose Luis Orihuela: primer ejercicio, tímido, muy tímido, una breve descripción de cómo me planteaba Ciberescrituras: “Aprovechando la realización de este ejercicio decidimos crear este blog para publicar algunas reflexiones, artículos, trabajos de investigación sobre el tema de narrativa y cibercultura.”. Vaya, qué tono tan formal… jajaja, afortunadamente fui dejando de lado un poco la escritura escolástica, pero no estuvo del todo mal para ser un primer post. Sorprendentemente parecía estar clara acerca de lo que quería y mantengo lo dicho, así que eso no cambia para nada.

2) Internet como medio para escritores: en este segundo post lo que hice fue retomar los tres elementos básicos para la escritura de blogs que nos transmitió José Luis en ese momento. Vale la pena recordarlos:
A) Interactividad: en aquél momento ese punto podía parecer un poco abstracto pero hoy cobra para mi una importancia vital. Nos referíamos en ese momento en el taller a la importancia de los comentarios y a la generación de un diálogo con los usuarios, asi como al uso de las herramientas de sindicación para generar una suerte de comunidad de lectores.
Creo que ya he dicho en otras oportunidades lo nutritivo que esto es a nivel intelectual y afectivo. El sentido de la escritura es el sentido del diálogo que se entabla a través de las palabras dichas y la resonancia que ellas encuentran en quienes nos leen. La palabra del otro, la respuesta que le demos, tanto en los comentarios como en la escritura de nuevos post, abre nuevos caminos al pensamiento. La escritura, por lo tanto, se enriquece de una manera inmediata con la lectura de los otros, sobre todo en un blog como el mío que se sostiene sobre reflexiones absolutamente personales. Probablemente no sea lo mismo para aquellos que repiten noticias o las traducen de otros idiomas. Yo estoy contenta con la manera en la que eso ha ido evolucionando acá.
B) Hipertextualidad: uno de los elementos fundamentales de la escritura en internet; de hecho, es la que marca la diferencia radical en los modos en los cuales escribimos y leemos. Me ocurre, de hecho, que desde que escribo el blog, cuando me toca escribir para otro medio, me frustra no poder colocar links. Decíamos en aquella oportunidad que un hipertexto “es la base de toda la navegación y la gramática en internet. Es la razón por la cual esto no es un medio lineal. Los textos están densamente enlazados y estos enlaces están puestos en sitios significativos. Enlazamos nuestras fuentes. No hay que tenerle miedo a los enlaces, pero hay que usarlos con criterio.” Definitivamente es así, y es un arte el saber dosificarlo. Aquí, por cierto, hay una cosa curiosa y es que a medida que llevamos más tiempo escribiendo para el blog existe la tendencia de hablar para nuestros lectores más conocido y, por ende, los más conocedores del área en la que nos movemos y eso, con frecuencia, nos puede llevar a sobreestimar la referencialidad que ellos tienen. me pasó, por ejemplo, cuando hablé del término taxonomías.
Buscando algo de información sobre el tema, me topo de nuevo con este texto de la eduteka que nos explica que:

En Internet, los autores de hipertexto cumplen una función de facilitadores, invitando al lector a construir activamente su propia ruta. El hipertexto se convierte en un ambiente interactivo que permite al lector recorrerlo en forma no lineal y escribir en él sus propias ideas u opiniones o también comentarlo con el autor o con otras personas interviniendo en foros de discusión, salas de conversación (chats), o usando el correo electrónico.

Esa reflexión me devuelve a lo que escribía sobre la metáfora de las migas en el camino, el cuento de Hansel y Gretel: cada vez que insertamos un hiperenlace, hacemos la invitación a lecturas determinadas, pero es seguro que nuestros lectores tendrán otras tambien y, de hecho, con sus comentarios a veces las comparten, otras veces no. Pero eso nos lleva a todo el tema de la sindicación y los sistemas compartir tipo del.icio.us y ya sería demasiado para este post de escritura desordenada.
C) Multimedia: Lo que ha avanzado en este año este apartado! No acá en ciberescrituras pero sí a nivel tecnológico. Yo lo más que he hecho es publicar uno que otro video pero el dinamismo que se le puede dar ahora a los blogs es mucho mayor que el que había hace un año. Afortunadamente el profesor Orihuela nos sigue dando sus lecciones a través de sus Anotaciones. Si les interesa estar al tanto de todas las técnicas, no dejen de asomarse a su blog docente. El gran reto de la escritura en y para internet es el de mantener la atención de los usuarios más allá de la escritura, entendiendo que como editores debemos manejarnos en todos los lenguajes. Aún me siento muy aprendiz en eso por ello no ha dejado de sorprenderme que muchas personas alaben mi blog por su edición, cuando lo que hago es usar una plantilla. Sólo trato de mantenerlo sobrio y de no sobresaturar a los lectores.

En el tercer post que escribí ese día, y que titulé ¿Arquitecta yo?, comencé a escribir un poco más acerca de lo que para mí significaba la escritura de un blog y cómo me sentía en ese momento. Quizas es, incluso, la parte más interesante para mi ya que en mis palabras, y sobre todo en las palabras de quienes me escribían en ese momento, hay algunas claves fundamentales de lo que es la escritura como actividad vital.
Yo recordaba la frase dicha por Orihuela en relación a que no se trataba de llenar un espacio de palabras sino de construir un espacio con palabras y hoy entiendo esa frase mucho más que entonces: con la escritura construimos un espacio de interacción con el otro, con los otros. Al mostrarnos develamos parte de nosotros mismos y podemos sentirnos afortunados si algo de eso despierta en algún otro algún sentimiento o reflexión. Ya sabemos a estas alturas que quienes escriben, participan con su palabra a través de los comentarios son apenas oco más del 1 por cierto de quienes nos leen, a veces más a veces menos, no me cansaré de repetir que lo interesante y potente es la manera en la que se crean comunidades de lectores y, a su vez, redes de lectura. Por eso escribía:

Creamos espacios para los otros y esos otros, a su vez, recrean nuestros espacios en el juego de la interacción.
Invitación al ilusionismo, a la magia.

Carlos Neri decía en un comentario a ese post que construir el blog “no es algo de un dia, sino una eleccion de comunicación”. Tenia toda la razón. Si antes decía que había perdido la inocencia hoy me ratifico firme en mi elección de escritura. Celebro el cumplimiento de este primer año de mi bitácora con profundo agradecimiento a quienes me han acompañado, y me acompañan, enseñándome en la distancia y en el silencio, a quienes me leen y dejan sus mensajes todos los días y me recuerdan que vale la pena seguir a pesar de las épocas con síndrome de la pantalla en blanco.

Aviso

Esta entrada corresponde al archivo histórico de Ciberescrituras (2005-2012).

También te puede gustar...

8 comentarios

  1. ID: 1085672
    No he sido el primero en dejar un comentario; sé que muchos ponemos todo nuestras ganas y corazón en cada escrito; más que por el mero placer que nos produce poder compartirlo con nuestros lectores.
    Interesante taller al que has asistido, todo un regalo.
    Empezamos de nuevo y todo será mucho mejor.
    Felicidades por la nueva etapa.
    Saludos

  2. ID: 1085807
    Hola a ambos!
    José Luis: creo que sabes lo importante que son tus palabras y nunca sé si te lo agradezco debidamente. Lo mejor, además, es que aquel día que entraba al taller, no tenía ni idea de que era un blog lo que iba a empezar a escribir. Lo otro era, el no saber prácticamente nada acerca de tí Quizás me hubiera cohibido más y no me hubiera lanzado a la aventura de esta manera. Gracias permenentes, no solamente por aquella experiencia sino por tu compañía de todos los días (de allí lo que digo en el comentario).
    Un fuerte abrazo

    Antonio:
    Eres de los fieles, el más fiel, de hecho. Tus palabras todos los días, en cada comentario son un recordatorio de que detrás de la pantalla, y aunque pasen en silencio, hay lectores, personas a las cuales les digo algo. Es un aliciente cotidiano.
    Un abrazo para ti tambien

  3. ID: 1087426
    Paradójicamente el primer año de un blog es el más fácil de transitar. Todo es descubrimiento, ensayo, recursos. Juliana lo has transitado de una forma conceptual impecable y allí radican los momentos de páginas en blanco. Lo conversamos un dia por msn, y el tema era constancia la escribir para cumplir el día a día o calidad y espacio para la reflexión, lo segundo va llevando a lo primero. Cuando te quitas la obligación de que cada post sea mejor que el anterior, este se vuelve mejor, porque forma una telaraña de conceptos entre el anterior y el que sigue. Pocos blog quizás resistan esta mirada sobre el trabajo global. Hace unos días un alumno me hablaba de un blog que muchos leemos y ante mi comentario de que últimamente esta persona estaba bloggeando sobre su familia y su vida cotidiana mas que en otros tiempos, me dijo, sabiamente, mejor, lo hace mas humano, más creíble. Toda un lección de lector y creo que ciberescrituras tiene eso, tu calidez y tu firmeza conceptual a la vez. Y si volvemos al comentario que citas mio, veremos que esto que señalo estaba en la genesis. “Era hora que alguien resuma un congreso con tanta frescura y sinceridad. En un mar de palabras tecnocas que dia a dia aprendemos a repetir, la vieja usanza de la palabra como testimonio no viene nada mal.”

    Eso se llama estilo y no se compra, no se importa, se hace “haciendo caminos al andar”

    Que mas decirte, con que repitas el primer año será superior a este
    Besos
    Carlos

  4. ID: 1088183
    Carlos: como con mucha frecuencia, me dejas sin palabras y con muchas cosas acerca de las cuales reflexionar. De hecho, es como andar siempre alrededor de la misma idea cuando se trata de preguntarse acerca de la escritura. Me ocurre con frecuencia que cuando logro un post de esos que gustan mucho, despues me parece que ninguna va a ser tan bueno como ese. es una tontería, ya lo sé, pero son de las cosas que aparecen, incluso como saboteo. Haber encontrado está veta de ejercicio escritural ha sido para mi muy potente y estoy convencida de que una vez que uno comienza y con la ayuda de las otras voces con las que se dialoga, empiezan a emerger nuevas ideas y reflexiones. Se empiezan a conectar pensamientos, comienza a hilarse un discurso que , por lo que estoy viendo, es descubierto por los lectores antes que por quien escribe. Al menos eso es lo que me ha estado pasando.
    Cada vez que aparezca el síndrome de la pantalla en blaco, volveré sobre tu comentario para darme ánimo. El otro tema de lo humano, personal y lo teórico o conceptual es igualmente interesante por aquella pregunta acerca de quienes somos y como nos construimos. Ya deja de ser una excusa el contar las anécdotas personales y más allá del recurso pedagógico creo que es totalmente cierto lo que dice tu alumno. A mi, por ejemplo, siempre me gusta saber quién está detras del blog que leo. Sé hay toda una serie de juegos de encubrimiento y me he reído mucho con algunos de ellos.
    Mantendré el balance, está en mi, en la voz que me estoy construyendo; me gusta este camino.

    Gracias, Carlos

    Besos

Deja un comentario