Second Life: ¿un internet paralelo?

Este post iba a parafrasear el título del que escribió Martín Varsavsky y al que llego a traves de ecuaderno : ¿Tendríamos que tener un Second Life en castellano?. La respuesta a la pregunta es bastante obvia como para detenerse en ella, más bien lo que sorprende es la lentitud que ha habido en su ejecución. Tenemos proyectos parciales que no son más que territorios en español de comunidades como Argentonia o SL España, y, como dice uno de los comentaristas del post de Varsavsky, todas ameritan hablar inglés.

Pero yo quisiera en este post rescatar más bien el otro costado del escrito de Varsavky. Claro que le han pedido que instale Fon allí, es lo que están haciendo todas las grandes corporaciones que ven en SL una vitrina para la venta de sus productos y, lo que suele ser más interesante, aunque casi espeluznante, un lugar de experimentación.

Bueno, a lo que voy. De todo lo que él dice, quiero rescatar algunas frases en torno al símil que él observa entre SL y la Web. sabemos que hablamos de un meta-mundo; se ha hablado de vidas paralelas, de mundos paralelos, pero me gusta cómo lleva el discurso. En primer lugar dice “Ahora Second Life se está transformando en un internet paralelo, un internet visual”, y agrega, luego de hablar sobre Fon:

Second Life es como otra manera de crear internet. En el internet normal la base es texto y las direcciones son URLs. En el internet de Second Life la base son imágenes en movimiento y las direcciones son coordenadas. No sabemos aun si Second Life será el Second Internet o una moda pasajera pero creo que vale la pena apostar por el ya que en Second Life se esta produciendo un fenómeno de presencia parecido al que ocurrió cuando empezó Internet y todos comprábamos muchos dominios. Ahora en vez de dominios son territorios.

Una nueva manera de construir la virtualidad, donde las palabras poco a poco empiezan a desaparecer ante la fuerza de la imagen. Ups… y ¿qué va a pasar con los libros allí? ¿Podemos hacer una web sin palabras siendo que ellas son las que la sustentan (vía etiquetas)? No, evidentemente, no podemos librarnos tan fácilmente de ellas, pero igual da mucho que pensar.

Aviso

Esta entrada corresponde al archivo histórico de Ciberescrituras (2005-2012).

También te puede gustar...

5 comentarios

  1. ID: 1815749
    Recientemente leí sobre Second Life. Y para mí Second Life no es muy distinto a la literatura o al cine, por ejemplo. Es una suerte de ciudad imaginada donde tu eliges cómo quieres ser, te inventas un personaje y lo pones a vivir. La gran diferencia, y es lo interesante, que muy pocos podíamos hasta ahora realizar una película, inventarnos un mundo otro, una vida otra. Ahora es muy fácil con un móvil (celular) o con una cámara web. El asunto es que quizá todavía no estamos lo suficientemente virtualizados mentalmente para hacer con una cámara web cosas más creativas. En YouTube ya hay pequeños videos que apuntan hacia dejar fluir la creatividad. ¿Por qué no podría ocurrir lo mismo en un futuro con la literatura? Sería quizá como esas películas un tanto surrealistas de Tartosky o el Perro Andaluz de Buñuel, que fueron poemas visuales. Pero en vez de surrealismo haríamos una historia coherente. Hay cine de autor que apunta hacia allí. El mundo virtual es sencillamente otra forma, otra vía de creación.

  2. ID: 1815773
    Maravilloso tu comentario, Beatriz Alicia. Gracias.
    Me gusta, además, que lo veas de esa manera prque, lamentablemente hay aún mucha resistencia para verlo así, en positivo. los aurgumentos que esgrimes apuntan justamente a una visión constructiva de a manera en la cual la web apoya la creatividad y, por qué no, la literatura. Si ves mi post sobre un diario en Second Lije, veras que justamente va por allñi el asunto.

    Un beso

  3. ID: 1821898
    bueno, juan ramón jiménez buscaba las palabras para conseguir una poesía que te llevará al silencio…
    pero sí, esta virtualidad, y todos los audiovisuales se están comiendo los textos, y sino fuera porque necesitamos el lenguaje para la comunicación…

  4. ID: 1845729
    Hola Juliana y todos los que leen, me presento, y un saludo desde Caracas Venezuela,

    “Vivo” en SL desde finales del año 2005, conozco a fondo este mundo virtual llamada Second Life, tengo negocios, terrenos, socios, amigos, he conocido un monto de gente de todo el mundo, he aprendido mucho, otras culturas, otras formas de pensar, otras vivencias, he invertido en este mundo virtual dinero y he ganado dinero, recalco esto porque cuando digo “tengo negocios” son negocios de verdad, ahora bien, también soy un lector “intenso” es decir amo leer y leo el 90% frente a la pantalla, para mi la letra es la letra sin importar su soporte, llámese, piedra, piel, papiro, papel o bits, o quizás en el futuro otro tipo de soporte. En SL como en RL existen todo tipo de personas pero también los que valoramos los libros, los promovemos, los discutimos y vemos el SL como un medio para potenciar la difusión de las letras y no como un obstáculo para ello. Por ello me atrevo a decir que las letras y “las imágenes” no son enemigas más aún se complementa y de una manera nunca antes vista. Pondré un ejemplo, ¿sabían que en SL varios chicos desean hacer una Machinima de la Fundación de Isaac Asimov?, pues los que quieran participar en ese proyecto deberán primero leer esta obra, y eso solo implica el triunfo de las letras en un nuevo medio tecnológico. ¿me equivoco? los espero en Second Life, serán bienvenidos por mi parte…. saludote a todos…

Deja un comentario