El tren de la Web 2.0 recorre Sevilla

En muy pocas horas sonará el silbato en la estación virtual de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y se dará inicio a un nuevo viaje del Tren por la Web 2.0 que reactiva la locomotora del Viaje por la Web 2.0 que, desde Proyectos al Sur (ahora Navegantes al Sur) coordinaron y llevaron adelante Carlos Neri y Alejandro Karpicius hace poco más de un año. Cito justamente a Carlos en su post de hoy cuando dice que:

Estos cursos marcan una nueva etapa para el grupo, con el nombre de Navegantes al Sur, dejando atrás la etapa de Proyectos al sur, como señale en De proyectos y navegantes al sur. Seguimos apostando a la horizontalidad de la propuesta, al fluir de la red, a la construcción colectiva.

Y ciertamente marca una nueva etapa en la que el grupo nodular de Navegantes al Sur, integrado por los ya mencionados, Diana Fernández Zalazar y yo, haremos inmersión profunda en este recorrido por los diferentes recursos de la Web 2.0 que sirven de apoyo a la actividad docente.

Seguir leyendo...

Conectivismo y Microlearning

No quería agregar mucho al texto que a continuación les presento, pero es que es producto de la inspiración de dos amigos que, en un momento en el que creían que no tenían nada que decir, les dio por abrir un google document y retarse mutuamente a ver si era verdad. Una de esas mañana de electromate con Karpicius en el que estas palabras encontraron un espacio y que recién hoy nos decidimos a publicar al unísono en nuestros blogs.

Una travesura intelectual que habla mucho de diálogos en la red, de amistad y de creación colectiva. Ojalá ella sirva de acícate para que otras voces se nos unan y continúen (de hecho, muchos de sus ecos podrán ser descubiertos por aquí):

El conectivismo es una nueva teoría del aprendizaje desarrollada por George Siemens y que en nada debe confundirse con constructivismo.

Compatible con las necesidades del siglo XXI, el conectivismo tiene en cuenta, no sólo las nuevas tendencias en el aprendizaje, sino cómo éstas se han afectado por el impacto en el uso de la tecnología y las redes y por el acortamiento de la vida media de los conocimientos.

Combina los elementos pertinentes de muchas teorías del aprendizaje, las estructuras sociales, y la tecnología para crear una poderosa construcción teórica para el aprendizaje en la era digital. Es por ello que consideramos fundamental revisar sus basamentos a la luz de la teoría y de nuestra experiencia en el área:

En primer lugar, es bueno resumir los puntos principales que se destacan de esta teoría para luego comentarlos:

* El aprendizaje y la construcción de conocimientos descansa en la diversidad de opiniones.

Seguir leyendo...