Europeana, una vez más

Acabo de recibir la comunicación formal por parte de Europeana: la Biblioteca Digital Europea anunciando que ya están nuevamente en línea. La noticia no es nueva, ya que el relanzamiento fue anunciado hace unas semanas. En ese momento entré a ella y estuve navegando con cierto detalle y escribí en Papel en Blanco un post titulado Europeana: primeras impresiones donde culminaba diciendo que:

Después de tanto tiempo esperando poder entrar a Europeana, la sensación que me queda es que aún le falta mucho y que si bien es potencialmente interesante, en lo real no tiene más que un fin exploratorio. La aspiración de recoger en un mismo espacio mucho del bagaje cultural que se encuentra en las instituciones europeas sigue siendo poderosa e importante. Sin embargo, tal como está no me plantea algo distinto a lo que ya conocemos. La personalización será un elemento fundamental para el éxito de este proyecto, así como la posibilidad de interacción y de creación del conocimiento. Me sigo quedando con ganas de ver más.

Seguir leyendo...

Inaugurada la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico

Me he quejado varias veces de la lentitud que tienen la Biblioteca Digital Europea frente a otras iniciativas de digitalización documental la más veloz de las cuales es, sin lugar a dudas, la de Google.

Desde el anuncio de Europeana en marzo de este año, el segundo intento más o menos serio de consolidar una alternativa europea a las iniciativas norteamericanas de una biblioteca digital “universal”, no habíamos escuchado decir nada al respecto.

Ayer se dio un nuevo paso por parte de España al inaugurar la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico:

un proyecto cooperativo del Ministerio de Cultura y las Comunidades Autónomas cuyo objetivo es la difusión mediante facsímiles digitales de colecciones de manuscritos y libros impresos antiguos que forman parte del Patrimonio Histórico Español.

En Grafosfera la describen con bastante detalle:

La Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico se compone, en principio, de dos series: manuscritos e impresos, a los que se unirán otros materiales especiales en el futuro. Se inaugura con colecciones de los fondos de la Biblioteca Pública del Estado en Soria, procedentes del Monasterio de Santa María de Huerta, de la Biblioteca Pública del Estado en Tarragona, procedentes de los de los Monasterios de Santes Creus y Poblet, de la Biblioteca de Castilla-La Mancha/Biblioteca Pública del Estado en Toledo, procedentes de la colección Borbón-Lorenzana, impresos de la Biblioteca Pública del Erstado en Orihuela y la colección luliana de la Biblioteca Pública del Estado en Palma de Mallorca.

Notable adelanto éste que pone aún más material del aservo bibliográfico español al alcance de cualquier usuario en la red. La delantera se la llevó Google al establecer acuerdo con algunas de las más importantes bibliotecas de Barcelona, por ejemplo. Lo que se busca, en todo caso, es la variedad y la ausencia de monopolio pero sobre todo, y entre otras cosas, una óptima calidad de digitalización y de indexación. Allí quizás estemos hablando de algunas ventajas de Europeana sobre Google. Pero para ello sería necesario un estudio comparativo de cada una de las plataformas.

La noticia en Papel en Blanco



 

Seguir leyendo...