Seducciones e ilusiones del Yo en el espejo de las redes y el microblogging

Desde hace algunos días quiero escribir algo pero no sé cómo comenzarlo. Se trata de escudriñar un poco en torno a las distintas maneras en las que se reciben y procesan los mensajes en los diferentes entornos de la web. Tiendo a pensar que cada espacio genera sus propias reglas de construcción del lenguaje, sus propias reglas de recepción de los mensajes, su propia lógica del discurso. Los ejemplos que manejo con autoridad, porque son los que utilizo, son twitter y Facebook y justamente en ese orden: twitter en primer lugar y facebook en el segundo. Del primero pasé a explorar un poco más en el segundo luego de integrar la herramienta de microblogging a Facebook para que actualizara mi estado cada vez que escribiera un tweet.

Las reacciones han sido más que interesantes. Quienes están en twitter no se sorprenden del tono y contenidos de algunos mensajes, es más, se extrañan si durante algún tiempo alguien no dice algo sobre si mismo, si no aparece el mensaje de “qué fastidio esto o aquello”, “voy a tomarme un café” o “está lloviendo”, “voy saliendo de aquí para allá”. En Facebook, al principio cuando sincronicé ambos servicios, el grupo de amigos tendía a no comprender y a pensar que yo habia decidido vivir casi literalmente en Facebook y que me habia dado por andar contando mi vida (y la de mi familia) a todo el mundo. Mensajes preocupados, medio escandalizados hicieron que incluso pensara en romper la sincronía y lo sometí a votación. ¡No! gritaron unos cuantos y agregaron “es que entonces no nos vamos a poder divertir con todo lo que haces” (o algo por el estilo), asi que decidí dejarlo asi a pesar de que mi hijo, por ejemplo, se queja de vez en cuando.

Seguir leyendo...

Obama, el ciberespacio, las redes sociales y el mundo real

No sé si será verdad que con la elección de Barack Obama como presidente de los Estados Unidos de Norteamérica se inicie un era de renovación en el continente y en el mundo, pero lo que si es cierto es que al menos los prolegómenos al mandato traen consigo algunas noticias interesantes, como la que tiene que ver con el uso que hizo Obama de internet durante su campaña y del que dice va a hacer de algunas de las herramientas básicas de la Web 2.0.

Blogs: Fue el recurso al que primero se le dio publicidad cuando, justo después de la elección se habló de los espacios en los cuales el ahora presidente no encargado iba a compartir (y consultar) algunas de las decisiones que tomará al asumir la presidencia en enero del 2009. Su blog oficial ilustra bastante bien una de las características fundamentales de la campaña que desarrolló Obama y que lo llevó a la presidencia: la inclusión y la identificación con la población estadounidense, especialmente con las minorías.

Seguir leyendo...

Redes sociales y privacidad: Caperucita Roja revisitada

Vía @amfumero llegué a esta reflexión en torno a la privacidad y las redes sociales, que, en el fondo, es acerca de la situación de vulnerabilidad en la nos colocamos al entrar en una red social. El autor de ese post se extiende en las características de tuenti, detallando el poco control que tiene para que los usuarios guarden un poco de seguridad en torno a sus datos. Un par de párrafos:

A medida que iba utilizando Tuenti me iba escandalizando más; lo sé, no es popular criticar al chico más guapo de la clase, pero es sorprendente los usos que permite esta red social y que los mismos sean aceptados sin rechistar por sus usuarios, los cuales no pasan en muchas ocasiones los 14 años de edad. Tuenti se ha puesto de moda entre los adolescentes de nuestro país; raro es el estudiante de entre 14 y 18 años que no tiene una cuenta abierta en Tuenti para compartir sus fotos, vídeos y vivencias con su red de amigos o con el resto de usuarios del servicio web. Algunos usuarios desconocen el significado de las palabras “privacidad” o “intimidad”, y no lo critico; la ley y la jurisprudencia dicen que cada persona tendrá el ámbito de intimidad que, por sus propios actos, haya mantenido para sí.

El problema es que mucha de estas personas son menores de edad que, animados por sus compañeros de clase, se abren a cualquier usuario de Tuenti mostrándoles sus fotos, lugares de ocio, colegio al que van, amigos que tienen y en general datos que entiendo que deberían reservar para sí.

Seguir leyendo...

¿Para qué sirven las redes sociales?

Un vídeo de la serie dotsub.com para entender de qué va esto de las redes sociales. Una buena introducción para comprender algunas cosas y pensar los posibles alcances. Hay quien pone en duda de que sirvan para algo o de que generen verdaderos vículos entre las personas y yo cada vez me convenzo más de que si.

http://dotsub.com/api/player.php?filmid=4323&filminstance=4325&language=es

Seguir leyendo...

Enredos de roles en redes sociales

Si, parece un trabalengua y de alguna manera lo es, o más que trabalenguias se trata de un traba identidades.

When young teachers go wild on the Web es el título del artículo que leo en el Washington Post y que me muestra uno de los tantos problemas que nos trae ser nosotros mismos en las redes sociales. Ya mencioné en algún momento el dilema de los padres y el problema que se presenta cuando los hijos no los quieren como amigos, pero ahora se trata de lo que le empieza a ocurrir a jóvenes docentes que tienen sus perfiles en facebook, Hi5, My Space o cualquiera de las redes sociales existentes a las cuales tienen acceso los demás miembros de la comunidad a la que pertenecen.

En el artículo citado se mencionan al menos dos casos de profesores que en sus espacios en internet publicaron contenidos que aparentemente iban en contra de lo que debían pregunar en sus clases. Un profesor de una escuela para alumnos especiales, por ejemplo, publicó un poster sobre el sexo oral y una maestra de kindergarten un video en el que un hombre en la ducha tenía un orgasmo.

Seguir leyendo...