Twitter, o por qué una frase vale más que cientos de palabras

Hoy encuentro dos noticias (y seguro que hay muchas más) de organizaciones que se están “pasando” a twitter. Por un lado, en Denken Über leo que la empresa de fabricación de smartphones HTC mantiene una cuenta de twitter para informar a los usuarios de sus teléfonos, responder sus preguntas y, supongo, hablar de sus avanaces y dar noticias.

Connecting with smartphone users everywhere. have a question or comment about HTC? Just tweet!

Nota benne: hice cut and paste estricto de lo que dice la bio de HTC en twitter. Por favor, no lo usen como ejemplo de buen uso de la gramática y la ortografía (aunque ya sabemos que en inglés eso como que no importa mucho, pero “después de punto, mayúsculas·).

En ecuaderno leo que ya tenemos El MBA de Stanford en Twitter. El la Bio de esta cuenta de twitter leemos:

Seguir leyendo...

Jeff Bezos inyecta recursos a twitter


Twitter manda mensajes de que está sobrecargada. La ballena balanceándose ya se ha convertido en una imagen recurrente en nuestra cotidianidad digital y a pesar de que nos quejamos, despotricamos, incluso, todos amamos a twitter (o al menos la mayoría). Se ha convertido en una herramienta cotidiana y poderosa de comunicación. Pero llega Jeff Bezos, de Amazon a inyectarle una buena dosis de dinero para repotenciarla. Ojalá el cambio venga pronto, o nos cansaremos de la ballenita e iremos a plurkear.

Seguir leyendo...

Sobre la madurez del nanoblogging

Después de varios días de silencio a causa de mucho trabajo y de la atención puesta en asuntos más de la vida-de-todos-los-días, entro con timidez en bloglines para ir disminuyendo las lista de must reads en mis rss y me topo un post de Enrique Dans de esos que me motivan, ¡al fín! a escribir algo.

Comienza Dans citando el caso de Hugh Macleod quien a pocos días de haber cerrado su cuenta de twitter “para no perder el tiempo”, decidió volver a abrirla porque tomo conciencia de lo importante que era para él como herramienta de trabajo. Esta viñeta quedó como testigo:

 

Lo cierto es que este hecho le permite a Dans extenderse un poco en lo que él llama “el progresivo crecimiento del fenómeno del nanoblogging” y habla de lo que ha significado para él, no solamente en el aspecto de las relaciones personales (familiares, amigos), sino en las laborales. Yo confieso que ya cuando me preguntan que dónde he estado lo primero que pienso en decir es: “revisa mi twitter”. Jordi y yo ya echamos bromas con eso porque estamos haciendo permanente seguimiento de por dónde andamos y estudiando cómo incorporar la herramienta a los distintos desarrollos en los que nos involucramos. Hay circunstancias en las cuales ya ni siquiera tengo que estar llamando por teléfono para reportarme porque saben que con ver la pantalla podrán enterarse, días más días menos, de en qué ando.

Seguir leyendo...

Twitter, nativos digitales y la posible desaparición de los rss

Muchas preguntas emergen cuando leo entradas como la siguiente en la que Beth Kanter registra las respuestas de sus estudiantes para averiguar su relación con el microblogging, los rss, las redes sociales y se encuentra con que todos ellos están en Facebook, tienen amigos con los cuales se comunican a través de IM y que muy pocos de ellos siquiera sabían lo que es un lector de rss. Su uso de twitter es prácticamente nulo (de hecho, ni lo conocen) y sus nociones de tagging provienen del que hacen en Facebook y no de la necesidad de clasificar información.

Eso me lleva a pensar en lo que me ocurre a mi, y a darme cuenta de que mi lector de rss (me empeño en seguir con bloglines) ha pasado del lugar dos al 7 en el orden de apertura de mis pestañas en el navegador. El segundo, despues de gmail, es twitter, ya que es el que, de un golpe, me ubica en lo que está pasando y ha pasado en mi contexto de información.

Seguir leyendo...