Haciendo camino al andar

Esta noche, en medio de comentarios aquí y allá acerca de la relación de los blogs con el periodismo, me topo de repente con este post de usolabs en el que Daniel Armengol nos conduce a un grupo flickr que se ha encargado de recopilar imágenes de caminos realizados por los viandantes por zonas inicialmente no previstas para ser transitadas.

Las fotografías son para dejarnos sin palabras, sin embargo, son de esas que me desatan toda una serie de reflexiones críticas en primer lugar acerca del diseño y de la importancia de tomar en consideración las necesidades de los usuarios más que el trazado de vias pre-establecidas.

Una de las que más me gustó y la llaman caminos divergentes (divergent paths) pero la que decido publicar hoy (20 de abril de 2017) tiene un título aún mejor Desire path in the wood y es de George Redgrave en el siguiente enlace de Flickr. Los invito a que se paseen por la galería completa y dejen que las imágenes y las emociones hablen.

¡Salgan a caminar!

Desire paths



Seguir leyendo...

10 mandamientos de usabilidad de Google

No es un secreto que Google es una referencia ineludible a la hora de hablar de usabilidad. La interfaz Google o eso que llaman el “look and feel”, hace que se reconozca su estética a leguas y una de las grandes cosas que ha logrado es imponer la simplicidad habiendo generado una ruptura importante en el diseño web.

Hace unos días publicaron los 10 principios que sustentan sus desarrollos en función de la interacción con el usuario y el diseño resultante. En Baquia ya lo tradujeron, así que no me tomo el trabajo de hacerlo, sino de citarlos a ellos:

Seguir leyendo...

En el tiempo de los bárbaros mutantes

Desde ayer tengo abierta en mi navegador la noticia que recoge unas declaraciones de Alessandro Baricco, un escritor al que respeto profundamente, en las que denuncia que nos encontramos ante una mutación bárbara que nos afecta y atraviesa a todos. Tal es la frase que Yahoo coloca como enunciado. La oportunidad fue la presentación de su último libro que recopila sus artículos en La Reppublica, escritos entre el 12 de mayo y el 21 de octubre de 2006 y en el cual buscaba comprender la “mutación que veía a su alrededor”.

Habla de un libro oral y anómalo y agrega tratando de analizar el decline de la cultura burguesa occidental(cito del artículo):

por regla general, se lucha para controlar los puntos estratégicos del mapa. Pero aquí, de una forma más radical, parece que los agresores están haciendo algo mucho más profundo: están cambiando el mapa

Y agrega que:

Seguir leyendo...

Jacob Nielsen: ‘Por ahora, el ojo humano prefiere leer sobre papel que en pantalla.’

No son nuevas estas declaraciones del gurú Nielsen, pero son un elemento más de esos que hay que tener a la mano a la hora de analizar los pros y contras de la lectura en pantalla.

Acá sus palabras recogidas en unas declaraciones a raíz de las jornadas Experience 2007 en noviembre del 2007.

Usted sostiene que es más gratificante leer un diario en papel que en una pantalla. ¿Ventajas?

Tiene que ver con hechos como el tamaño o la calidad de la tipografía. Sin olvidar que el papel facilita una mayor inmersión mental. La pantalla, que es más superficial, sirve para buscar información concreta, mientras que el papel permite captar mejor las cosas. Hemos hecho estudios y funciona así.

¿Cree que los libros electrónicos nunca serán de uso masivo?

De momento, el papel es más gratificante. Hasta ahora leer en papel era un 20% más eficaz. Una pantalla de ordenador de alta resolución y grande – recomiendo utilizar 30 pulgadas- reduce la diferencia, pero ésta sigue existiendo. Por ahora, el ojo humano prefiere leer sobre papel que en pantalla.

Hay algunas investigaciones que lo contradicen (vía Barrapunto). Habrá que seguir investigando, pero es un punto fundamental saber qué tan efectiva es una pantalla, y qué tipo de pantalla, para fomentar la lectura.

Seguir leyendo...