¿Todos somos periodistas?

No es la primera vez que se hace la afirmación, de hecho se trata de un tema que ha estado en el tapete en los últimos meses, mucho más desde que el Gobierno de los Estados Unidos de Norteamerica decretara que toda persona que escribiera y publicara información en la web tiene derecho a resguardar sus fuentes.
Ayer apareció un artículo en El país cuyo título es justamente Todos somos periodistas. Está escrito con la excusa del encuentro que está teniendo lugar este fin de semana en Massachusetts sobre Citizen Journalism, llamado Wikimania 2006.
El fenómeno de la Wikipedia ha tenido sus momentos y, de hecho, está ahora -la Wikipedia en si misma- algo cuestionada por la confiabilidad que puedan tener sus contenidos y por el lento ritmo en el cual está siendo actualizada (al menos la de español). Sin embargo, habría que hablar del modelo Wiki como modelo de creación de contenidos de manera colectiva. La palabra Wiki, en si misma, viene del hawaiano y significa rápido y consiste en:

una forma de sitio web en donde se acepta que usuarios creen, editen, borren o modifiquen el contenido de una página web, de una forma interactiva, fácil y rápida. Dichas facilidades hacen de una wiki una herramienta efectiva para la escritura colaborativa.

Entre las características que encontramos de los Wikis están:

Un wiki permite que se escriban artículos colectivamente (co-autoría) por medio de un lenguaje de wikitexto editado mediante un navegador. Una página wiki singular es llamada “página wiki”, mientras que el conjunto de páginas (normalmente interconectadas mediante hipervínculos) es “el wiki”. Es mucho más sencillo y fácil de usar que una base de datos.

Una característica que define la tecnología wiki es la facilidad con que las páginas pueden ser creadas y actualizadas. En general no hace falta revisión para que los cambios sean aceptados. La mayoría de wikis están abiertos al público sin la necesidad de registrar una cuenta de usuario. A veces se requiere hacer login para obtener una cookie de “wiki-firma”, para autofirmar las ediciones propias. Otros wikis más privados requieren autenticación de usuario.

Esto nos habla de las herramientas para la creación colectiva y la publicación de contenidos y, sobre todo, de textos. Los Wikis tienen una utilidad muy clara en la construcción de obras colectivas, en la participación social pero no necesariamente aclaran la pregunta que nos planteamos al comienzo de esta entrada. ¿Escribir en un wiki nos hace necesariamente periodistas? ¿Colaborar con la Wikipedia nos hace investigadores o catedráticos? Los roles parecen difuminarse bastante con el acceso libre a la ublicación, sin embargo, cuando se habla de periodismo ciudadano tocamos el núcleo fundacional de los blogs y su impacto sobre la concepción tradicional del periodismo.
En el artículo citado, leemos:

Si se democratiza el conocimiento hasta el punto de que todo el saber humano esté al alcance de un click, ¿por qué no tratar a cualquiera como periodista si existen las herramientas para poder ejercer como tal?

Esa idea está muy bien, pero paralelemente a eso sabemos que gran parte de las personas que escriben en blogs lo hace por el propio placer de escribir, de narrar lo que les ocurre, sin una finalidad “más allá”. Es interesante recordar acá algunas de las estadísticas que resalta Carlos Neri del reciente estudio de Pew:

El 95% consigue sus noticias de Internet mientras que el usuario de la red lo hace lo hace en un 73%.

El 77% de los bloggers tiene sus fotos, artículos, historias y videos compartidos on line contra el 26% de los usuarios que no bloggean.

Un dato que sorprende, siempre dentro de este estudio es que solo el 18% ofrece sindicación de su sitio. (rss)

Solo el 34% considera su actividad como periodística.

El 43% no ofrece enlace a sus fuentes

El 56% dedica tiempo extra para confirmar la fuente y la veracidad del post.

Cifras interesantes que coexisten con el incremento en la popularidad de los espacios de redes sociales y con la popularidad de YouTube y MySpace. Pero de allí a considerarse periodistas hay un paso grande. De lo que no cabe la menor duda es que quien escribe o publica una foto o un video en la web lo hace a consciencia (y con deseo) de ser leído, visto y comentado.

La foto que ilustra el texto fue tomada por una de las personas evacuadas el 7J de la estación de King Cross en Londres y aparece en el artículo citado de El Pais. Pertenece a la agencia AP (porsia…)

Aviso

Esta entrada corresponde al archivo histórico de Ciberescrituras (2005-2012).

También te puede gustar...

1 comentario

Deja un comentario