Toparse con el otro

Pocas veces ha aparecido un post que responda de esta manera a los pensamientos que me rondan. Y es que a raíz del post en el que menciono las declaraciones del Papa, se desató una discusión muy interesante acerca de la conformación de la identidad latinoamericana, la conquista y el papel de la iglesia.

Hoy leo en Convalor un post que titula El otro, en el que menciona un artículo póstumo de Riszard Kapuscinski aparecido en la Revista Letra Internacional. Un párrafo de ese artículo ilustra de una manera magistral el encuentro con el otro y todos los procesos que ello desata:

Al toparse con el Otro, la gente tuvo, pues, tres alternativas: hacer la guerra, construir un muro a su alrededor o entablar un diálogo. A lo largo de la historia, la humanidad nunca ha cesado de oscilar entre estas alternativas y en distintas épocas y culturas, optó por una u otra. Salta a la vista que en esto la humanidad es voluble, no siempre se siente segura, no siempre pisa suelo firme. Es difícil justificar las guerras. Creo que en ellas, invariablemente, todos pierden porque las guerras son desastrosas para el hombre. Ponen de manifiesto su incapacidad para comprender, para ponerse en el lugar del Otro, para actuar con sensatez y benevolencia. Por lo común, en tales casos el encuentro con el Otro termina trágicamente en una catástrofe de sangre y muerte. (Ryszard Kapuscinski; El encuentro con el Otro; Letra Internacional 94, 2007, pag. 2)

No otra cosa pasó en nuestras tierras y esas fuerzas siguen estando presentes en cada decisión, en cada discusión, en cada palabra. Vistos por el otro, a través de los lentes del otro, debemos ahora deconstruirnos y reconstruirnos. No es nuevo el tema, no es nueva la reflexión, no es nuevo el intento. No es tampoco un reto fácil ya que cuesta mirarse y muchas veces es más fácil que el otro nos determine, pero creo que ya la conciencia es otra.

Vuelvo a Kapuscinski:

Liberarse de la propia cultura cuesta caro. Por eso es tan importante tener una identidad propia, y una idea de nuestra fuerza, valor y madurez. Sólo entonces podremos enfrentarnos confiadamente a otra cultura. De lo contrario, nos recluiremos, temerosos, en nuestro escondite, y nos aislaremos de los otros. (Ryszard Kapuscinski; El encuentro con el Otro; Letra Internacional 94, 2007, pag. 5)

Gracias, Txetxu, por este recordatorio.

Aviso

Esta entrada corresponde al archivo histórico de Ciberescrituras (2005-2012).

También te puede gustar...

5 comentarios

  1. ID: 2017874
    Hay que cargar con ese recuadro, comic que sencillame recorre y recoge historia en diversos aspectos de todos los que habitamos en el planeta.

    Primeramente Juliana, aunque en el post que hace mencion del Papa aun no he respondido, gracias a ti pude tener un intercambio, establecer digamos cierto analisis, no solo de la premisa de tu post, sino tambien de como somos culturalmente, tan iguales y tan distantes. Con respeto a dos o tres que comentaron hasta risa me dieron en dia dificil para mi. (Solo un ciego puede caminar a ciegas y siempre logra ver en la obscuridad)Volvemos al punto todo esta con los ojos que quieran mirarlo, a final de cuenta una es la verdad y me parece que ninguna conquista como la guerra tal cual la llaman que obvian de compararla pues las cosas suelen ser impuesta.(Si no Diego Salcedo estaria muerto en auquel tiempo) A no ser que sean educados con una senadora que en una ocasion dijo que los EEUU no nos invadieron y sino que fueron invitados. Demas esta decir que fue la mofa del pais del entero y que si bien es cierto que acaparo las portadas de los periodicos fue por su ridiculo etc. (Pero claro esto como nota aparte)

    Tomando la cita final que nos dejas:
    “Liberarse de la propia cultura cuesta caro. Por eso es tan importante tener una identidad propia, y una idea de nuestra fuerza, valor y madurez. Sólo entonces podremos enfrentarnos confiadamente a otra cultura. De lo contrario, nos recluiremos, temerosos, en nuestro escondite, y nos aislaremos de los otros. (Ryszard Kapuscinski; El encuentro con el Otro; Letra Internacional 94, 2007, pag. 5)”

    Yo empiezo por mi pais, lo tomo tal cual lo dice aqui y me parece se sobre entiende. Al menos se que tu lo comprendes y sabes tomarlo por lo que digo.

    Y volviendo al cristianismo pues al menos hablando de mi pais, y partiendo de la premisa que el libro fue escrito por una persona x que como todo no es perfecto, aun asi me voy con que los indios que se senala como primero nativos de estas islas, vivian mejor que nosotros, siendo ellos politeista. Partiendo de ahi, me parece que aunque yo soy catolica, bien es cierto que hay mucho que recorrer y mucho tambien que reconocer y que mas claro el agua. No sigo, por dos puntos, el primero no me lei la nota complenta en el contexto que lo dijo el PAPA que siendo cual sea esta equivocado , pero por aquello del margen de la duda pues mejor dejarlo ahiy dos porque es un tema donde no hay sacapunta que aguante tanta punta que hay pa’ sacar…

    Sencillamente tremendos post Juliana, aqui es cuando te vas fuera del parque con bases llenas

  2. ID: 2019554
    Si no recuerdo mal, este mismo artículo apareció en Le Monde Diplomatique hace unos meses y se me olvidó escanearlo. Me pareció absolutamente fantástico.

  3. ID: 2021805
    Globalocaciòn es el tèrmino que define lo local dentro de lo global, el

    primer intercambio del hombre fue TENER con que, luego vinieron las

    etapas siguientes. arado,industrializaciòn, globalizaciòn, digilitaciòn, quien

    puede detener esto ?, nadie, por que enfrentar las culturas, si de lo que

    se trata es de vivir en en mundo ARMONIZADO, sòlo que no es fàcil para

    la naturaleza humana, que cree que todo debe subordinàrsele, a pasado

    mucho tiempo: 3.000 años y todavìa no hemos avanzado cuanto necesi-

    tamos para la CONVIVENCIA, un abrazo, atte,.

Deja un comentario