Hoy leí una noticia que reporta los resultados de un estudio hecho con niños a quienes se le había sacado la sangrey luego se buscó medir su manejo del dolor en tres circunstancias diferentes. Se trató de una muestra de 69 niños entre 7 y 12 años que fueron divididos en tres grupos. Cada niño debía valorar su nivel de dolor al igual que la madre. Los tres grupos en los cuales fue dividida la muestra, obedecía a las siguientes condiciones: un grupo iba a ser consolado por sus madres, otro grupo iba a estar acompañado de sus madres pero ellas estarían en una actitud desatenta y el último grupo estaría viendo tiras cómicas en la televisión.
Para sorpresa de los investigadores, el grupo de niños que estuvo viendo su programa favorito en la televisión, vio aliviado su dolor mucho más rápido que aquellos que estaban acompañados y mimados por sus madres.
Uno de los investigadores decía algo así como: “El poder de la televisón es muy grande y dañino, debe ser controlado”. Las explicaciones a esta supuesta reacción contranatura de unos niños que prefieren su historieta favorita, a su mamá pasan desde aquella que dice que cuando los niños son consolados por sus madres en una situación como la relatada, sienten que efectivamente algo muy malo debe estar pasado hasta otro según el cual cuando están viendo televisión, el organismo segrega una hormona tranquilizante.
Para mi está muy claro el asunto, y con esto no quiero decir que sea bueno de por si que los niños estén pegados todo el día a la pantalla del televisor, pero estoy convencida de que tambien hay otros elementos jugando un papel allí. Lo ideal, por supuesto, sería que la madre estuviera acompañando al hijo mientras ve la televisión. Pero quien tiene un niño en su casa, bien sea su hijo o hija, sobrino. etc, habrá podido observar que se vuelven ciertamente adictos a un programa en específico o a una serie espacífica o, más claramente, a una película en específico.
La experiencia que yo recuerdo con mis hijos pequeños es que tenía que ponerles la misma película una y otra y otra vez y a veces me parecía increíble que fieran capaces de vérselas tantas veces y si los dejaba solos y de vez en cuando me acercaba, ¿qué descubría? que ellos llegaba un momento en el que se adelantaban a los parlamentos de los personajes, lo repetían una y otra vez y lanzaban carcajadas.
Estoy convencida, entonces, de que uno de los aspectos fundamentales en este fenómeno de que la TV relaje a los niños, es que los pone en relación con una narrativa, con una historia. La imagen, por supuesto, es importante (y la música, no la olvidemos, por favor), pero es el hilo subtendiente de la historia el que atrapa la atención de los niños y los relaja poniendo su atención en otro lado: sus personajes favoritos y sus aventuras.
TV: ¿un tranquilizante para el dolor?
Aviso
Esta entrada corresponde al archivo histórico de Ciberescrituras (2005-2012).
5 comentarios
ID: 712417
Sería interesante saber cómo se medía el dolor en el estudio y el tipo de dolor al que hacen referencia. La sustancia segregada para el placer son las endorfinas, pero esta situación no creo que este presente a menos que la situación de Stress y dolor sean grandes.
La atención a la TV creo sea debida a la cantidad de energía que maneja la mente infantil, este vehiculo ayuda a canalizar esa energía dando cabida a que la imaginación tome la rienda, cosa maravillosa de la infancia.
Saludos
ID: 712689
para mi eso estudio no fue por cientificos serios, la elaboracion de ese experimento permite muchos variables que no pueden ser controladas.
he sido tutor de por lo menos 12 tesis de doctorado, y conosco la manera como se debe realizar un experimento.
por lo tanto, no le doy ninguna relevancia a ese estudio. tal vez fue realizado por sicologos, en los cuales por lo regular siempre se ven fallas tremendas en la concepcion de sus experimentos.
Por lo tanto no se puede llegar a ninguna conclucion basada en ese estudio. Y cualquier conclucion a la cual se llegue sera falsa.
ID: 712707
Hola a ambos:
Estoy por pensar que no me hice entender bien en el post que escribi. Yo tambien tengo serísimas dudas acerca de este estudio y me parece que está sesgado desde el comienzo porque es de estos estudios que buscan probar lo que ya se cree.
Soy, psicóloga, Sr Luis, y sé perfectamente cómo se lleva adelante un estudio de laboratorio, por eso es que me parece increíble. Para mi lo importante, sin embargo, es la discusión acerca de si es la televisión per se la que alivia a los niños, o la narrativa en la cual se ven inmersos. Pienso que es eso último, pero para demostrar eso habría que “someterlos” a otras esperiencias, como la lectura de un cuento por parte de un adulto o la narración por un cuenta-cuento.
La canalización de la energía que menciona Antonio tiene mucho sentido, por supuesto.
Saludos,
ID: 713420
Disculpeme. Las generalizaciones siempre son la base para los malos entendedidos.
y fui quien generalizo, cometiendo una grave falla. La cual lamento.
pero me base en mi experiencia muy limitada, con los estudiantes de sicologia que venian a pedirnos orientacion en sus trabajos. or lo tanto no puedo hablar acerca de los estudiantes que no se acercaron a pedir orientacion. Los cuales, debieron ser muchos.
Acerca del tema. pienso que es la capacidad de concentracion que suelen mostrar los niños cuando algo les interesa.
Cuando me dolio una muela pude obviar el dolor concentrandome en algo que me interesaba. y hace años que deje de ser niño, o por lo menos, eso creo.
ID: 713458
Jajajajaja… ciertamente. No te preocupes, pero gracias por la aclaratoria. Verás, creo que es un tema fascinante pero complejo. Ya que hablas del manejo del dolor, ciertamente tiene que ver con el manejo de la atención y no es un ejercicio fácil: la atención dividida. Celebro que la hayas cultivado.
Gracias por el diálogo.
saludos,