Este post fué publicado primero en La Coctelera a raíz de la incorporación de esta herramienta en sus blogs. Lo replico acá. Va sin corte de texto hasta que no resuelva un problema técnico:
Aprovecho la coincidencia de dos eventos para escribir este post. En primer lugar, lo hago obedeciendo a algunas reacciones que ha merecido entre algunos de los blogueros la incorporación de esta herramienta como posibilidad en cada uno de los blogs de La Coctelera y en segundo lugar, porque hoy estaré participando en el I Encuentro Iberoamericano de bloggers con una charla sobre el Microblogging y el futuro de la comunicación en Internet. Por lo anterior podría concluir que lo que busco con este texto es 1) animar a los “cocteleros” a experimentar con el microblogging y 2) poner en orden algunas de las ideas que me surgen a raíz de su utilización.
Quizás debería comenzar a decir que al principio a mi twitter no me llamaba la atención, de hecho, no me gustaba, sin embargo, con el tiempo y el uso me he involucrado en nuevas formas muy interesantes de comunicarme y me he dado cuenta del impacto que tiene sobre la blogosfera y sobre todo lo que tiene que ver con comunicación en internet.
El microblogging o nanoblogging se refiere a la escritura de entradas muy cortas que condensen en pocas palabras o letras la esencia de lo que se quiere transmitir. Twitter fué el primer servicio que surgió de este tipo y buscó traer a internet el modelo de escritura de los mensajes de sms que nos enviamos por celular. La consigna de ellos ha sido ¿Qué estás haciendo? con la idea de que las personas se expresaran. Lo que podía comenzr siendo un experimento curioso se ha transformado en un modelo de redacción y de comunicación que están adaptando incluso los grandes periódicos o medios informativos como la BBC.
¿Para qué se usa twitter?
La invitación que hace twitter es a responder a la pregunta ¿Qué haces? Es la pregunta por la inmediatez, por lo que pasa y le ocurre a una persona en un momento determinado. Algunos comenzaron a preguntarse por qué no más bien ¿En qué estoy pensando? y es así que son múltiples los ejes en los cuales se manifiesta el Yo de la persona que escribe. A mi me gusta pensar en twitter como una versión moderna de los cuadernos de apuntes con la diferencia de que cuando escribes en la computadora y en el celular y presionas update, le estás hablando a todo el mundo. A algunos lectores les parece interesante y se quedan para seguir escuchándote pero otros llegan y se van. Es un sistema libre en el cual tú eliges a quien quieres “seguir” pero no eliges quien te sigue y no siempre coinciden lo cual da una sensación un poco loca a este hablar sin que necesariamente te escuchen.
Twitter y el grito de la identidad: Somos alguien en cuanto los otros nos reconocen como tales. Somos idénticos a nosotros mismos siempre que nos reconocemos distintos a los demás. En twitter, de alguna manera podría decirse que lo que hay es una permanente afirmación de la individualidad: yo hago, yo pienso, yo soento, ergo YO SOY. Alguien podría decir, dentro de esta misma lógica, que twitter es un llamado desesperado a que me tomen en cuenta, y no es raro encontrarse mensajes como “Creo que nadie me lee” “¿Hay alguien por allí?” “Esto está solo” o “Nadie me dice nada”. Lo que si es sin lugar a dudas es un espacio de reforzamiento de la propia identidad.
Twitter: monoblogging, confesionario público o espacio de diálogo. Puede pensarse que twitter es solamente un espacio para hacerse ver, para seducir al otro con aquello que hago y pienso pero que termina siendo simplemente un espacio para el monólogo y que no es importante el diálogo. Mi experiencia me dice que eso no es totalmente cierto ya que si se pueden dar pequeños diálogos que, o bien se enriquecen con el aporte de otros o que después pasan a un nivel de mayor profundidad en otros espacios como los blogs o inclusive espacios en “lo real” como el salón de clases.
Twitter como mi televisión privada: Una de las cosas interesantes de twitter es que tú como twittero eliges qué twitters quieres leer cotidianamente. Es así que, por ejemplo, comienzas con los amigos y después te das cuenta de que hay algunos de los grandes blogueros que también tienen sus twitters y los empiezas a colocar tambien en tu lista. Si a ellos agregas los rss de los medios de comunicación como BBC, o de periódicos que lees normalmente o sitios como techcrunch, entonces lo que tienes es una suerte de televisión hecha a la medida, en cuyos canales (todos mezclados) lees noticias, charlas con los amigos en público y conoces de una manera distinta a tus “ídolos”. Suena irónico, pero no lo es ya que te enteras, por ejemplo, de las aventuras de Enrique Dans cada vez que tiene que llegar a la T4 o si se va a encontrar con alguien en la T4. Hay momentos incluso en los cuales ocurre que lo que estás leyendo son apenas los pensamientos del otro y eso es particularmente interesante cuando asisten a un evento como el EBE07.
Twitter, el Microblogging y la alquimia social: Biz Stone habla de twitter como generador de una suerte de “Alquimia Social”, según la cual una vez que las ideas pasan de lo privado a lo público se metamorfizan y lo hacen a través del contacto con las ideas de los demas. En 140 caracteres apenas podemos esbozar algo que se nos ha ocurrido, mostrar aquello que pensamos en un determinado momento, es dar fé, por ejemplo de un “insight” que a su vez puede ser insight para muchas otras personas. En 140 caracteres digo, por ejemplo, qué estoy leyendo y es un espacio muy directo para dar pistas a otros de noticias que pueden ser interesantes.
Twitter y los demás niveles de comunicación: El microblogging es, como bien dice Dans una manera de estar en contacto y da una sensación de proximidad y de mayor inmediatez. A mi me ha ocurrido que desde que uso twitter con frecuencia ha bajado drásicamente mi uso de otras herramientas como el chat. Ya no me conecto con tanta frecuencia a msn (lo sigo haciendo con gtalk y skype por razones de trabajo) y, lo que ha sido más impactante para mi, mi consulta de bloglines no es tan frecuente ya que muchos de los rss que sigo están en mi twitter entonces me entero instantáneamente de que acaban de publicar los autores o los medios que sigo.
Lo público y lo privado en el microblogging: esta es un tema interesante ya que, en principio un servicio como twitter es público pero tienes la posibilidad de compartir en un espacio privado con tus amigos también; puedes enviarle mensajes directos desde cualquier lugar y que sabes incluso que los podrán leer desde sus teléfonos móviles. Ambas herramientas se han unido y los twitter realmente comienzan a ser mensajes de sms. Pero lo dicho: se trata de tu palabra, tus acciones tu vida a la vista de todo el mundo.
Microblogging y escritura Web: Condensar en 140 caracteres un mensaje es todo un reto ya que el mensaje debe estar muy claro, directo para que cualquiera que lo lea lo comprenda. Para el caso de los periódicos y demás medios de comunicación está claro que un tweet ideal sería básicamente el titular de la noticia y el url. No siempre es así. En la iniciativa 20palabras, por ejemplo, son textos de justamente 20 palabras en los que se comunica una noticia. Un elemento importantísimo en este sentido es que apunta a la credibilidad de la fuente de información, que sería, en si misma, todo un tema a debatir, al igual que el tema de la autoría que mencionaré a continuación.
Twitter y el falseamiento del autor: Por lo general el nombre y la identidad del autor están relacionadas, sin embargo, una de las cosas que han venido ocurriendo en espacios como twitter es la aparición de autoría inventadas o de robos de identidades lo cual puede ser muy chistoso o francamente colesto como fue el caso del día que se anunció que la directora de la Biblioteca Nacional de España tenía su twitter y resultó ser mentira: alguien habría registrado su nick y se pensó que ella entraría al mundo del microblogging, lo cual no deja de ser interesante, pero no fué.
¿Qué hay a futuro?
Se habló en los últimos meses, más específicamente desde el año pasado, del final de la blogosfera. El crecimiento exponencial de los blogs no podía tener un futuro tan esplendoroso por una suerte de saturamiento. Sabemos que muchos de los bloggers que comienzan con su bitácora la abandonan y que quienes persisten son apenas una pequeña parte. El microblogging aparece como un complemento del blogging a la vez que como una evolución del movimiento de la blogosfera al igual que lo han sido los blogs corales de los que hablé en algún momento.
Estoy de acuerdo con José Luis Orihuela cuando dice en su artículo Twitter y el boom del microblogging lo siguiente:
Al igual que ocurrió con los blogs, también para el microblogging se está inventando sobre la marcha un lenguaje, un estilo, unas convenciones y unos usos. Habrá que explorar y explotar su potencial en educación, en periodismo, en marketing y en política.
Es muy reciente y está aún en un momento de experimentación, eso es cierto, pero ya se perfilan algunas cosas muy interesantes. Biz Stone decía que no hay manera de explicar twitter, de transmitir su verdadero sentido, sino se ha utilizado y creo que eso es cierto. Lo puedo decir por experiencia propia: de un rechazo inicial me he convertido en una usuaria compulsiva y cuando abro el navegador por lo general la primera pestaña que abro es la de gmail y la segunda la de twitter.
Vuelvo a lo que decía Enriqued Dans quien define twitter en una frase:
Comunicación en estado puro, sensación de proximidad total con aquellos a los que sigues, un hábito, como digo en el artículo, sostenido gracias al fuerte valor de la reciprocidad
Hay un toque de humanidad que brinda twitter que es muy poderoso, da una sensación de pertenencia. Aparte queda la discusión, que puede ser muy agria, en torno a si se trata de redes o de comunidades las que construimos a traves de estas herramientas. Puede decirse que twitter es una ilusión y que al final estamos más solos que nunca. No es la sensación que tengo y allí lo sutil de la comunicación que se genera en estos entornos en los que , como no tengo muchas palabras, tengo que usar concientemente las que existen para darme a entender. Las palabras, entonces, potencian su naturaleza semántica.
¿El futuro? La incorporación cada vez más extendida de herramientas como esta que conecten la información con los lectores. Emisores y destinatarios en permanente interacción. La noticia cada vez más inmediata y el consecuente borronamiento de las fronteras geográficas. Un creciente sentido de la ubicuidad para quien, estando en su lugar de trabajo, por ejemplo, puede estar, a través de twitter, vestido con la piel virtual del otro en (por ejemplo) una conferencia a miles de kilómetros y sentir “Estoy ahi”.
Queda mucho fuera. No hablé de literatura, no profundicé en el tema del estilo ni lo hice en lo que tiene que ver con la identidad y la relación con el mundo real. Twitter es un mundo en el que lo virtual está lleno de humanidad y creo que allí está una de sus potencialidades. De resto, el futuro dirá.
img {border: 0;}img.imgizqda {float: left; margin: 0 14px 6px 0;}img.imgdcha {float: right; margin: 6px 6px 6px 11px;}img.imgcen {margin: 0 50px 0px 50px;}object {display: block; width: 425px; height: 350px; background: #ffc; border: 1px dotted #ccc; margin: 0 auto;}p {margin:2px 0; padding:0;}xfalse
3 comentarios