Umberto Eco, Internet y la memoria histórica


El tema de la conservación de la memoria histórica ha incrementado su presencia en los últimos días en la web por varias razones, la más reciente, de las cuales alude a las palabras fatalistas de Umberto Eco cuando declaró que: Internet contribuye a la pérdida de los conocimientos históricos. Por supuesto que opinar sobre algo que diga un pensador como él, no es cosa fácil pero afortunadamente, una de las ventajas que da la web es que elimina de alguna manera las barreras jerárquicas y brinda la posibilidad de emitir opiniones mucho más espontáneas y frescas, independientemente de la posición del otro con el que se habla.
Comprendo que Eco diga esto, las razones que lo guían, pero estoy de acuerdo con los que dicen otros en torno a que el filósofo italiano está hablando de la internet de hace 15 años. Ya hablamos en repetidas oportunidades acá acerca de la web como repositorio documental, por ende como repositorio de la memoria histórica. Creo, por otro lado que tambien el concepto de memoria histórica que maneja Eco, corresponde a una visión tradicional, canónica y, por qué no, enciclopedista. Creo que es la misma resistencia, o parecida, a la que hay cuando pensamos y hablamos de las publicaciones digitales. Eco está desubicado porque lee la realidad desde una lógica tradicional, la misma desde la cual habla y se queja John Updike cuando despotrica contra los libros digitales y la influencia de internet.
Según esto el libro deja de ser libro, por lo tanto los contenidos pierden valor. Para Umberto Eco, todo es culpa de Estados Unidos y entiendo que lo vea por el lado de la influencia de los juegos electrónicos, el chateo etc. Sin embargo, cuando tratamos de ver un poco más allá de esa demonización, el panorama de discusión se vuelve muy interesante y rico.
Todo esto me da la clave para pensar que en un eje de aparente contradicción, Internet nos permite ejercer paralelamente dos actos: por un lado, el de disfrutar la inmediatez de las comunicaciones, la rapidez de la expresión, el ejercicio de la escritura y la publicación, que hacen que el ciclo de emisor que produce el mensaje y lo comunica a través de un canal y que a su vez es recibido por un receptor que produce o no una respuesta (acá es totalmente libre de hacerlo), tiene una velocidad que da vértigo. Por otro lado, está el hecho de que estamos haciendo historia con cada tecleo y que lo que hacemos y escribimos queda inmediatamente guardado y nuestras palabras navegan en este espacio de interrelaciones discursivas generando ecos.
Más allá de eso, sin embargo, y es lo que sustenta mi oposición a las palabras de Umberto Eco, SI hay un esfuerzo importante en la web por recuperar y resguardar la memoria histórica; por un lado, con el tema de las bibliotecas digitales en cuanto a lo ya escrito, la digitalización de libros, manuscritos, documentos de todo tipo garantizamos la accesibilidad y la permanencia: el papel puede acabarse pero los bytes permanecen (así sea en la luna, ese es otro tema). Por otro lado, están los esfuerzos, privados y públicos, de instituciones de investigación y bibliotecas, por desarrollar proyectos concretos de recuperación de la memoria histórica de los países, del mundo como totalidad. Pero ellos ya merecem post individuales.
Por lo pronto, la afirmación y muchos puntos a pensar.

Aviso

Esta entrada corresponde al archivo histórico de Ciberescrituras (2005-2012).

También te puede gustar...

3 comentarios

  1. ID: 1101191
    Querida Juliana:
    Quiero pedirte disculpas por mi ausencia de comentarios, los anteriores post, no pude descifrarlos -hay temas en lo que reconozco no soy muy sabio al respecto- De allí la ausencia.
    La información que poseemos ahora en un instante, en mi opinión es catalogada de “maravillosa” poder compartir, opinar casi con la inmediatez de la noticia, post, etc, es algo difícil de catalogar, solo queda la tarea que todos las personas del mundo, tengan acceso a la información en el mundo entero -quimera?- Es posible, pero no imposible.
    Saludos

  2. ID: 1101714
    Soberbio tu escrito. Si estuvieras en un podio sencillamente hay que aplaudirte de pie y quitarse el sombrero.

    Yo creo que marcas tu historia en tus post, definitivamente. Hay que tener agallas y mucho dentro para escribir de manera tan espectacular como lo haces tu.

    Yo como creo en los cambios, por eso dejo ventanas abiertas. Por supuesto hay cambios que no resultan ser favorable, pero la pregunta es tal cual como cuando se escribe: ¿favorables para quien? Hay hay una divergencia y eso es lo que lo hace maravilloso.

Deja un comentario