Sin tiempo para traducir pero con una verdadera sensación de vértigo por esta mirada al futuro, les dejo este video que, de alguna manera, acompaña al que publiqué en Moebius .
Y repito la pregunta: ¿Estamos listos?
http://www.youtube.com/v/xHWTLA8WecI
Vía: Alt1040 (si se animan, traducimos entre todos y editamos).
13 comentarios
ID: 1838043
Eeee, ¿es necesario comentar algo?, o mejor dicho ¿agregar algo mas?.
Ahora, con nuestra realidad sudamericana, el desafío está planteado, y ya estamos llegando tarde, y ya se que hay muchas otras cosas que hacen de esto un problema muy complejo que va más allá de las tendencias y la propia tecnología.
Pero así y todo, alejando un poco el zoom para ver el panorama completo, estamos muy atrás, tan atrás que se hace utópico pensar que algún día lleguemos.
Nuestra generación, creo que ya no se recupera, el desafío y la esperanza van por dos caminos, nuestros docentes y nuestros chicos. Lo demás es fantasía.-
Saludos
ID: 1838132
Hola, no sé si es que esta noche estoy un poco “rara”, lo cierto es que no puedo transitar pensando que no llegaré o que, al menos no dejaré alguna huella que permita a mis hijos llegar.
Un beso
ID: 1839579
Pena que no domine el inglès, aùn asì, las estadìsticas son contundentes,
1 de cada 5 habitantes del mundo, es chino u oriental, y fijan los salarios,
sòlo pueden tener un hijo/a, la propiedad privada que acaban de aceptar
es para una minorìa: la urbe, el campo sigue como siempre siendo estatal
naturalmente la cantidad tambièn da que hablar en lo que a habitantes
se refiere: China, India, Brasil, tratan de avanzar, y no hay otro camino,
aunque a Chaves no le guste que el sistema capitalista, porque està demos
trado que hace crecer la economìa, la parte negativa en lo social no depen-
de de la riqueza, sino de la participaciòn ciudadana, que debe ser acertada
un abrazo, perdòn por tanta lata, atte.-
ID: 1839597
Un abrazo, y no es lata, bienvenidos sus comentarios. Además, estoy de acuerdo.
Gracias
ID: 1840849
Tengo 27 años y creo en recuperame , no quero pensar en generaciones irrecuperables. Trabajo con docentes coincido con Karpicius “estamos muy atrás, tan atrás que se hace utópico pensar que algún día lleguemos.” pero agrego, es nuestra responsabilidad hacer que los hombres se integren este mundo y formen parte de las decisiones públicas. Mientras. Agrego: Estoy en este momento en un escuela mostrandoles este video y coordinado acciones para que de a poco 2 (solo dos) docentes empiecen a involucrarse con esto de “la internet” y sus usos educativos. Entonces. El shock funciona. Hay que traducirlo e involucrar nuestra realidad latinoamerican y tercermundista (recomiendo un trbajito del Centro Cultural de la Cooperación “El impacto socio político de Internet” licencia CC) y espero que esto sirva.
Antes de irme pregunto a Karpicius en refenrencia a: “Nuestra generación, creo que ya no se recupera, el desafío y la esperanza van por dos caminos, nuestros docentes y nuestros chicos. Lo demás es fantasía.-”
1)¿ qué edad tenes? a ¿qué generación te referís? (no te hago tan viejo)
2) La mayoría de los docentes inmigrantes digitales o peor aún exiliados, muchos de los jovenes maestros no sabe ni le importa que esto de las TIC y su relación con el mundo y la educación (eso si chatean).
Entonces creo que el dasfio y la esperanza necesitan un caminos ancho y no dicotimizado en los depositarios del saber (los chicos) y los poseedores del saber (los docentes)
“Es la apropiación crítica por parte de los TODOS LOS HOMBRES Y MUJERES de estas Tecnologías que nos permiten informarnos y comunicarlos, un espació más de trabajo de los educadores que tienen como objetivo formar hombres con conciencia crítica. Ese es el desafío”
Salutes
Alvar
ID: 1842066
Hola a todos, hola Alvar:
Bueno mi edad por ahora es de 33 años, y se podría decir que he tenido la suerte que mi padre, cuando recién cumplia los 12 años, me enviara a un curso de Logo. Desde ahí, con algunos desencuentros, no he parado hasta hoy.
Y digo la suerte porque en ese entonces era impensable lo que hoy estamos viviendo.
Ahora bien, mi visión no es de “estamos perdidos no hagamos nada”, posiblemente me expresé de un modo muy crudo. Mi visión es más buscando aquella objetividad que tanto me cuesta. Buscando esta abstracción, que tanto creo, nos hace falta, a quienes de algún modo convivimos con las TIC´s. Nos pasa vivir un microclima que no nos deja ver la realidad, y ahora si, la cual creo es desalentadora si lo pensamos friamente y dejando de lado lo sentimental.
Está claro que todos peleamos por hacer esto cada día mas accesible a todos, pero debemos ser realistas a lo que nos enfrenta la cruda realidad, y en esto prefiero dejar los sentimientos de lado y pensar de un modo más práctico.
Les doy un ejemplo, en febrero dicté un curso gratuito de internet para la tercera edad. Y no di muchas vueltas en pensar el como, el porque, que metodología, solo lo hice, y en confianza, el ultimo día de clases alguna lagrima se me escapo al despedirlos, felices. Al día de hoy me envian todas las semanas mensajes de texto desde sus celulares, o correos electrónicos contandome de todo y agradeciendome el haberles mostrado este nuevo mundo.
Pero claro, este tipo de acciones, no permito que me alejen de lo que realmente nos pasa y me muestren una realidad que no es tal.
La realidad como la veo y la quiero ver es que estamos muy lejos, y pienso la clave principal esta en la educación y sus actores. Por supuesto, debemos ser solidarios pero para actuar, pienso, debe ser sobre la educación el inicio del camino y hacerlo ya, no en una planificación centrada en un grupo de maquinitas de $100 (otro ejemplo).
Un saludo y un gusto discutir estas cuestiones
ID: 1842295
Hola, chicos:
Qué gusto encontrar esta conversación por acá. Bienvenido Alvar, tambien por aqui. La verdad es que todo el tema es tan complejo que no sé por dónde empezar lo que quiero decir.
1) Quisiera resaltar lo que ya resalta Alvar en su comentario y que tiene que ver con el pensamiento crítico o mejor como lo dice, la apropiación crítica de las tecnologías que nos cueta tanto a todos. Como docente creo que allí está uno de los elementos más importantes y centrales de todo. No formar repetidores sino transformadores críticos. No son todos, ya lo sabemos, pero con esa idea trabajamos.
2) El asunto de la emocionalidad creo que no se puede separar de todo esto y aquí creo que Karpicius da en un blanco a pesar de que a mi juicio se queda aún en la duda que es la misma, a mi juicio, que subtiende la de la relación entre la supuesta objetivdad y la inevitable subjetividad. tenemos que asumir, estudiar, vivir las TIs con frialdad, incluso, cuando nos conmueva que estamos formando a gente de la tercera edad? A mi solamente el relato ya me conmueve porque estoy conciente de que es una labor de hormiga.
Nomás ayer cuando estaba en el foro este sobre los blogs y nuevas prácticas en comunicación y veía que quienes me preguntaban cosas interesados eran los mismo que siendo yo adolescente me formaban a mi el pensamiento social y se empeñaban en que tuviera justo esa visión crítica del mundo que ahora celebro. Era como el mundo al revés y qué bueno, me decía yo, porque se ha dado una suerte de flexibilización de ambos lados y hay un poder verse a la cara y descubrirse.
Con las tics no nos da mucho tiempo a pensar, por eso ese movimiento de alejarse por un momento y tratar de tener la imagen más completa pero, al mismo tiempo, personal, desde el lugar en el que nos encontramos, en el que vivimos y es justo lo que creo que estamos tratando de hacer. Y hacerlo desde la subjetivdad, desde la emocionalidad, desde lo pequeño tambien es un reto, quizás el más grande de todos porque con enorme frecuencia a “los grandes”, a los que les toca tomar las decisiones, no lo hace, se pierden la gran mirada aunque dicen ostentarla. Quizás es mejor mantenerse en los bordes, gran ventaja de la blogosfera.
ID: 1842347
Me encantan este tipo de videos que infunden entre terror y sorpresa por el avance tecnológico, es medio conspirativo como todos los que acusan a Google de querer ser el nuevo Big Brother.
ID: 1843212
Si, me imagino. Y a mi me encanta cuando posteo algo que genera polémica. El videito se las trae. Jeje
ID: 1844719
uno a uno:
Karpicius: creo que tu visión se de un no se puede no hagamos nada (sino no estariamos escribiendo) solo creo que nuestra generacion puede hacer algo y si el tema es con los docentes. Ahora me pregunto por que demosnios haran las cosas tan alreves por estos pagos. Darán maquinitas a los pibes, ¿capacitarán a los docentes? y por supuestos los profesorados de formación primaria quean inmaculados de innovción… esto lo se por que en horitas salgo a cursar y allí los futuros maestros/as… Están en el horno con este tema. Entonces… a remar que no me siento solo con todos ustedes por acá.
ID: 1844797
Y me faltó…
juliana:
“Porque con enorme frecuencia a “los grandes”, a los que les toca tomar las decisiones, no lo hace, se pierden la gran mirada aunque dicen ostentarla. Quizás es mejor mantenerse en los bordes, gran ventaja de la blogosfera.”
Creo que lo que pasa es algo mucho más subejetivo de lo que parece. Muchas veces pasa que los “grandes” adolecen de posición frente a la tecnología. Esto es: adolecen de la visión y la comprención necesaria para entenderla como una construccion social y actuar en consecuencia. Y solo la ven como algo que domina una compañia y nosotros compramos.
ID: 1846040
No es para alimentar más la polémica, en general estamos pensando hacia el mismo lado; pero creo que, un poco en referencia a la objetividad de la que hablaba en el comentario anterior, “nuestros mayores” ven a la tecnología (más precisamente a las compu) como cosas de otro planeta, impenetrables, que si las tocan o apretan un botón mal se rompen.
Creo que un poco esto nace de la representación que se ha creado en torno a la PC (y a todo lo que se puede hacer usandola)de que es para “elevados”. Si está bien. puede ser que 15 o 20 años atrás así fuera, pero hoy, cualquier niño de 4 años sabe como se prende y como se apaga, y comprende que el mouse, es para “tocar” las cosas que se ven dentro de “la tele chiquita”.
Hoy ya que esto no existe, debemos ser más radicales, más practicos, y mostrar de un modo sencillo que la PC no es mas que un electrodoméstico caro, y que para usarla, solo se debe practicar a “domar el mouse” un par de horas; que para romper, hay que saber bastante, y no poco.
Creo debemos ser realistas y por un momento dejar esas cuestiones técnicas y teóricas que tanto nos gustan, y mostrar el camino de un modo más simple.
Aclaro que en lo personal me resultó, y que, si se habla claro y coloquialmente, nuestros adultos aprenden en solo 12 horas de clases (es lo que me llevó enseñarles).
Imaginen que los docentes, con las nuevas TIC aprenderían rapidísimo, lo que pasa es que, seamos sinceros, hay un comercio de la educación, en donde mi incluyo, por dictar capacitaciones, en donde la mayoría gusta de hablar difícil. Y ni hablar de proyectos oficiales, no creo que sea complicado desarrollar uno y que sea viable, lo que no es viable, es que muchos caciques quieran plantar sus modos, y en el transcurso el tiempo nos pasa y la tecnología y sus usos, por supuesto, avanzan (y a este tipo de realidad me refería cuando decía estamos perdidos).
Lo aprendí de Carlos, a quien tuve la suerte (y el la desgracia) de tenerlo como docente, y me mostró que hay momentos y momentos para ser “teóricos”.
Es mi visión, que puede ser discutida ante tanto caos, pero, recurro a quienes si han leído, alguna vez me dijeron citando a alguien que “en momentos de crisis es cuando la persona más produce”.
Bien pienso que estamos en crisis y que el momento es ahora.
ID: 1846170
Hola:
la verdad es que puedo estar de acuerdo en lo que dices más no en el hecho de que ese estar en crisis me paralice, todo lo contrario.
Creo que apuntas a algo que es neurálgico en todo esto y algo de eso hablabamos algunos bloggeros por aca en Venezuela y es lo que genera tanta importancia, cuando quienes generan las políticas no son capaces de ver lo que nosotros vemos en la calle y reconocemos, no solo como una necesidad, sino como un proyecto perfectamente viable. porque la gente está allí dispuesta a aprender y porque, de todas maneras, la tecnología está allí pero muchas veces usada en una infima fracción de su potencial .
Puedo estar tambien de acuerdo con la crisi y, por ella, pienso que es fabuloso que tengamos este espacio para crear y para encontrar una via distinta.
Un abrazo