Bletsas adelanta más detalles acerca del OLPC

A pesar del regaño indirecto de Nicolás Negroponte quien matizó los anuncios de la semana pasada en cuanto a que todos podríamos adquirir una de estas portátiles, Michail Bletsas ha dado en Valencia (España) nuevos detalles acerca de esta polémica computadora.

La primicia la tuvo La Vanguardia en donde aparece publicado el recuento de la exposición que el gerente de tecnología del proyecto hizo en el marco del encuentro Powerful Ideas Summit-Ideas para el futuro, Ahora, que durará hasta mañana 26 de enero en la Universidad Politécnica de Valencia.

La mayoría de las cosas ya las sabíamos, aunque nunca está de más que las aclara como el hecho de la pantalla que es uno de las partes más costosas. El OLPC consumirá, de hecho, mucha menos energía que los laptops tradicionales y allí habló de la manera en la que será recargada la pila:

Al respecto, dijo que se está trabajando para encontrar una fórmula alternativa para que la energía humana sea auxiliar y no el modo de carga principal, pero matizó que “no se trata de vender generadores, porque muchos lugares no tienen energía y no queremos crear desigualdades, ni encarecer el producto, ni dedicarnos al negocio de la energía”, incidió. Añadió que “medio billón de niños en el mundo no disponen de electricidad, por lo que no es un buena idea entregarles un ordenador que requiera mucha energía”.

El portátil necesita una carga de unos 23 watios por hora y, “con un caudal de energía de 20 watios por hora, se tardaría dos horas en cargar su batería desde cero, indicó. El consumo depende también del uso que se haga del ordenador, puesto que leer, ver vídeo o enviar e-mails, son actividades que consumen distintos niveles de energía, explicó. Además, “uno de los aspectos más innovadores de esta máquina es su capacidad de formación de ‘redes de retícula’ para regular la conexión con otras máquinas estando apagado y utilizarlo como un router estando la máquina apagada”, resaltó.

El énfasis está colocado en la reducción de la brecha digital, permitiendo llegar a lugares a los cuales no acceden los equipos comerciales y reforzando la educación para los niños en los países subdesarrollados. A mí, me sigue simpatizando. Ahora queda esperar la presentación formal en el foro de Davos mañana.

Por cierto, asómense al link del evento. Súper interesante.

Aviso

Esta entrada corresponde al archivo histórico de Ciberescrituras (2005-2012).

También te puede gustar...

1 comentario

Deja un comentario