Ciberescrituras en Babelia

Babelia, 16 de septiembre de 2006 retoma la polémica acerca de los libros digitales y los libros en papel, e invita a que los escritores participen en ella. Es la misma polémica que mencionamos en nuestro post Literati Vs Technorati y que el periodista Josep Sarriegui cita en su trabajo ¿El epílogo de la Era Gutenberg?

Bonita manera de comenzar un domingo. Ya volveré sobre el tema.

Aviso

Esta entrada corresponde al archivo histórico de Ciberescrituras (2005-2012).

También te puede gustar...

5 comentarios

  1. ID: 800048
    Apreciada Juliana, lo mío contigo ya es vício, soy cada vez más adicto a tu página y cuanto incluyes en ella. Además de tu apoyo a “El ciego que nació en siete ciudades” estoy muy reconocido contigo porque me inspiras.
    En cuanto al debate sobre si se acabó la era de los libros de papel, no sé qué decir. Soy un escritor con algunos libros publicados ya,en pocos días saldrá El ciego… (Homero, quien cuenta sus vicisitudes para mal vivir de la escritura) y yo sin tener la genialidad de HOMERO no saco para pagar el tabaco que me lleva escribir algo. Dirán muchos que deje de fumar ¡logico! ¿y de comer también deberé dejar? En fin… que estó no da, pero bueno, perderán más los editores, digo ¿no?
    Para no dejar de escribir APUESTO todo por las ciberescrituras. YA ESTOY BUSCANDO EL LENGUAJE para escribir en la web a ver si lo consigo.
    Hasta la próxima Juliana ¡Ah! http://www.elciegoquenacioensieteciudades.com es visitado mucho gracias a la divulgación que haces del mi sitio. Gracias de nuevo

  2. ID: 800575
    Claro, Antonio, todo por la literatura. Nada de esto tendría sentido si no fuera en pro de la literatura.
    Luis, la verdad es que me sonrojas y me honras con lo que dices (a ver si me acostumbro a tutearte). Ambos con sus comentarios me dejan con una pregunta y es la de la sobrevivencia del escritor. Los libros en papel no necesariamente querrán decir que deban hacer morir de hambre a los escritores. Yo esperaría que los hiciera recibir más dinero por ellos, más bien creo que lo que hay que hacer es cear una plataforma que permita que eso sea rentable.
    Me alegra mucho estar pudiendo apoyar en esto y celebro que, más allá de tu espacio, lo que escribo te sirva de motivación, incentivo para otras creaciones.
    Hay mucho por hacer, mucho por escribir. Gracias por estos diálogos, sin ustedes, esto no tendría mayor sentido.

  3. ID: 863132
    La lectura es un acto individual que exige entrega, tiempo, concentración a cambio de la promesa de un goce,de una experiencia enriquecedora. Está lejos del juego, del toqueteo de fragmentos, de lo “casual”: es un arte, el arte de leer y salir mejorado de la experiencia.- LO otro es “ruido”, sopa de letras, simulacros.

    Esto no me hace contrario a la web, por el contrario: obtengo hermosas páginas literarias, publico y me publican cuentos a mi, ignoto escritor dominguero. Es una revolucion de la cual aun no sabemos las consecuencias. Como dice Vila Matas, lo que será , será y nadie podrá evitarlo.
    Pero creo que siempre habrá un lector ante una pantalla leyendo UNA novela, esa que no lo deja dormir tranquilo, ansioso por conocer el final.

  4. ID: 863686
    Comparto totalmente lo que dices, Esteban. Creo, sin embargo, que tambien hay un leer distinto en la web, porque la cercanía que nos brinda poder hablarnos de tú a tú de una manera tan directa, sin intermediarios no nos la brinda el proceso editorial tradicional del libro en papel.
    Lo que será, será… Igual, que nada distraiga la entrega, la ansiedad el desvelo único de la lectura apasionada.
    Gracias por pasar

Deja un comentario