Dos muertes desconcertantes

Linda mañana en Buenos Aires y, sin embargo, nublada por cierta rabia y desconcierto en mi interior por dos noticias que me entristecen.

Por un lado, me enteré durante el desayuno, mientras hojeaba Clarín, que ayer murió, acá en Buenos Aires, Héctor Libertella. A Héctor le tenía especial aprecio a pesar de que sólo lo vi una vez en mi primer viaje acá. Había ganado con mi compañero, Carlos Noguera, el primer (y único, hasta los momentos) Premio Monte Avila de Novela por allá en el año 1971; Héctor con una novela titulada Aventura de los miticistas y Carlos con Historias de la Calle Lincoln. Siento que, desde entonces, una suerte de hermandad silenciosa se instaló entre ellos. Cuando visitamos Buenos Aires estuvimos por llamarlo pero no fue posible. Hoy día lo lamento. Las noticias dicen que:

Dejó lista su autobiografía (Arquitectura del fantasma) y dos nouvelles de pronta edición: Diario de la rabia y El lugar que no está ahí. Dejó eso Libertella pero además un estante visible donde encontrar todos sus originales terminados.

Me gusta cómo lo describen en Clarín:

Libertella encarnaba la paradojal figura de un outsider pesimista y amable. A su mesa del bar Varela Varelita peregrinaban autores jóvenes que le encomendan el juicio sobre sus textos.

Escritor de culto contra viento y marea, Libertella explicó su posición en la selva literaria criolla con un memorable silogismo que le dejó a Clarín en 2002. “Si Argentina es un país periférico en el mundo, su escritor más periférico será entonces centralmente argentino. A mí me ha costado mucho sostener esta paradoja…¡Cuanto más marginal, más central!”.

La otra muerte que ocupa los principales titulares es la de la periodista rusa Anna Politkóvskaya, la autora del libro La Rusia de Putin (Editorial Debate), una periodista sumamente crítica del actual gobierno.
Fue asesinada cuando llegaba del supermercado a su casa y de hecho su cuerpo fue descubierto con cuatro tiros, en el ascensor de la residencia. En La Vanguardia leo:

En sus libros, la periodista criticaba la política de mano dura de Putin en Chechenia y la participación diaria de los soldados rusos en el secuestro y violación de chechenes con el beneplácito de sus superiores.

Politkóvskaya saltó a la fama internacional cuando fue elegida como mediadora por el comando terrorista chechén que tomó en octubre de 2002 el Teatro Dubrovka de Moscú, donde más de 800 espectadores fueron retenidos durante tres días.

De esas notas que parecen no tener mucho que ver con lo que escribo pero que me llevan a recordar la importancia de reflexionar acerca del papel de los intelectuales (considero que los escritores y periodistas lo son) en la construcción de un mundo más equilibrado, igualitario y justo.

Aviso

Esta entrada corresponde al archivo histórico de Ciberescrituras (2005-2012).

También te puede gustar...

6 comentarios

  1. ID: 1017535
    Muy lamentable ambas muertes; la primera más cercana a ti; la segunda más a ambos. Rusia ha cometido y sigue cometiendo errores.
    Días atrás atendí a una paciente rusa y le pregunte, qué opinaba de Putin y no podía creer lo que dijó: “MUY BIEN” le recordé los hechos acontecidos en la escuela -no recuerdo el nombre- Y lo del teatro a lo que ni siquiera se inmuto, cómo sino le importará.
    A lo mejor ellos piensan que es la mejor manera, sin duda alguna, un rumbo perdido que no es la mejor salida.
    Un saludo Juliana, lo siento mucho

  2. ID: 1017599
    Yo te digo una cosas ambos fallecimientos son fuertes.

    Pero tengo que hacer mencion aparte a las Rusa, porque hay que ver como por callar a quien grita injusticia verdad por nosotros, porque aunque no soy rusa ni nada por estilo, es por todos aquello que han sufrido injusticia que ella daba la cara, la asesinan de esta forma.
    Nunca la conoci, pero me ha dolido profundamente su muerte.

    Que ambos descancen en paz.
    Uchi

  3. ID: 1018099
    ¡Mis cordiales saludos y con mis mejores deseos, Juliana, en tu estancia Bonaerense!. Tengo amistades que provienen de cerca de ese bello rincón de la América hermana y me cuentan pequeñas y grandes cosas de la misma, sin ir más lejos, ahora estoy escuchando a una de las más originales y talentosas, Bandas del rock porteño: “Los Fabulosos Cadillacs”. Hablando de “Anna”, la siempre comprometida, solidaria y democrática periodista, siento mucha rabia y dolor. Hoy han pasado por la TV pública un extracto de una entrevista de la misma y en fechas no muy lejanas: emociona mucho y anima a seguir cada uno en sus compromisos éticos y vitales, por cierto mucho menos peligrosos y nada que ver con Mafias y Gobiernos tiránicos: que no solo te amenazan sino que te asesinan con toda impunidad legal. Me ha encantado tu artículo y la denuncia que conlleva, el valor de los Derechos Humanos, sin olvidar entre otras, la reflexión sobre los intelectuales.

    ¡Felicidades por lo escrito y lo que conlleva! Qué sea provechosa y afectuosa el resto de tu estancia! ¡Un fuerte y amistoso abrazo! Antonio Ayala

  4. ID: 1018698
    la muerte desgraciadamente llega a todo el que respira,lo triste es que sea a causa de la maldita violencia ,el mundo que nos rodea esta lleno de ira ,odio ,guerras,y inquisidores que te mustran el camino que has de seguir y si no lo aceptas o no les gustas como andas acaban con tigo,un saludo desde Barcelona

  5. ID: 1019047
    Hola a todos:
    Gracias por las palabras. Ciertamente es de esas noticias que debjan reflexionando y que dan mucha rabia, de esa que nubla. Espero que haya una buena investigación y que se sepa qué es lo que hay detrás, pero al mismo tiempo lo dudo. Siempre la ilusión de haber superado esas cosas, pero aparecen para cachetearnos.

    Fuerte abrazo

  6. ID: 1056409
    Salud conjunta. Pues parece que andan en BUE. Y si les gusta el buen café; yo les sugeriría de unos locales, los “Martinez”. También están los “Briccó” y los “Aroma”- Pasen Bien-.

Deja un comentario