Hoy es el día internacional de internet. La blogósfera está plagada de esta noticia pero no puedo evitar hablar de ella. El 25 de octubre pasado ya hubo una primera celebración de este día pero fue recién en la Cumbre de la Sociedad de la Información que se formalizó esta fecha como la de la celebración a nivel Mundial. En la web de la Union Internacional de telecomunicaciones leemos:
El 27 de marzo de 2006, la Asamblea General aprobó la Resolución A/RES/60/252, por la que se proclamaba el 17 de mayo como Día Mundial de la Sociedad de la Información todos los años. Este Día contribuirá a sensibilizar mejor sobre las posibilidades que puede aportar el empleo de internet y otras tecnologías de la información y las comunicaciones a las sociedades y economías, así como las formas de reducir la brecha digital.
Se han estado realizando actividades a nivel mundial. En el portal de la Comunidad Iberoamericana de Naciones para el Dia Mundial de la Sociedad de la Información tenemos el enlace a muchas de ellas.
En Venezuela, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, Conatel habla justo de la Celebración del Día Internacional de las telecomunicaciones y se concentra en la discusión acerca de la ciberseguridad en el país y termina su comunicado diciendo:
En un mundo cada vez más dependiente de las telecomunicaciones, Conatel sitúa este servicio como habilitador de desarrollo de la nación, a través del diálogo y debate entre los diversos actores que lo componen, buscando soluciones a las problemáticas que existan para que las telecomunicaciones sean más justas y equitativas y estén verdaderamente al servicio del pueblo.
En la página de la Camara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e) hablan, incluso de una “quincena de Inernet” durante la cual desarrollarán y apoyarán la realización de diferentes actividades y eventos como talleres y cursos de capacitación por parte de los organismos que la integran.
El tema, sin embargo, no puede quedarse en celebraciones si no va acompañado de la reflexion acerca de qué significa internet en nuestras vidas y su impacto en el mejoramiento de la calidad de vida a nivel global. Insisto entonces que hablar de internet, conectividad y acceso a la llamada sociedad de la información tiene necesariamente que partir de la discusión sobre la brecha digitial es decir el acceso desigual a la internet
En el blog Ciberamerica, leo una reflexión interesante en torno al tema del impacto de la Cumbre y de la importancia de la reducciòn de la brecha de acceso a Internet:
cuando se piensa en Internet y sus aplicaciones se asocia de manera natural esa actividad con los estratos jóvenes de la población, con la generación “nativa” de la era Internet de la cual los adultos somos considerados más bien “inmigrantes”. Es sobre todo en la formación de esa generación “nativa” que las nuevas tecnologías educativas juegan hoy un rol cada vez más estratégico.
Es un tema muy complejo que toca demasiadas aristas como para un solo post. es un dìa para celebrar y, sobre todo, para reflexionar.